Maya en el budismo y el hinduismo: similitudes y diferencias

24/9/2025

10 min de lectura

Comparte este post

La naturaleza de la realidad ha sido una de las preguntas fundamentales de la humanidad.

En las tradiciones filosóficas y espirituales de la India, el concepto de maya ocupa un lugar central y fascinante.

Tanto en el hinduismo como en el budismo, maya es un término que se refiere, de forma general, a la ilusión, el velo que oscurece la verdadera naturaleza de lo real.

Sin embargo, aunque ambos sistemas comparten la palabra y ciertas intuiciones sobre su significado, sus interpretaciones y aplicaciones son profundamente diferentes.

En este extenso artículo de El Blog de la Meditación, exploraremos en profundidad el origen, significado y desarrollo del concepto de maya en el hinduismo y el budismo.

Analizaremos sus similitudes y diferencias, y también veremos cómo este conocimiento puede transformar nuestra práctica de la meditación, el mindfulness y el yoga.


¿Qué es maya? Origen y etimología

La palabra maya proviene del sánscrito, y su raíz ma significa “medir” o “construir”, y a veces se traduce como “aquello que no es” (ma = “no”, ya = “eso”).

En los textos védicos más antiguos, maya se refiere al poder misterioso de los dioses para crear, transformar o “tejer” la realidad.

Con el tiempo, maya evolucionó hasta referirse al poder ilusorio que oculta la verdadera naturaleza de lo real, generando la percepción errónea de un mundo separado, diverso y cambiante.


Maya en el hinduismo

Maya en los Vedas y los Upanishads

En los Vedas, especialmente en el Rigveda, maya aparece como el poder mágico o creativo de los dioses. Sin embargo, es en los Upanishads donde el concepto toma una dimensión filosófica más profunda. Por ejemplo, en el Brihadaranyaka Upanishad (2.5.19):

“Así como una araña emite y recoge su hilo, así este universo brota de ese Ser.”
Brihadaranyaka Upanishad

Aquí, maya es el poder mediante el cual el Absoluto, Brahman, manifiesta el universo. Esta manifestación, sin embargo, es transitoria y engañosa.

Artículos relacionados


Maya en el Advaita Vedanta

El desarrollo más influyente de maya en el hinduismo se da en el Advaita Vedanta, especialmente con Adi Shankaracharya (siglo VIII d.C.). En esta escuela, se afirma que la realidad última, Brahman, es uno, sin segundo, y el mundo fenoménico que experimentamos es producto de maya.

Shankara afirma en su comentario al Brahma Sutra (2.1.14):

“Brahman es real, el mundo es irreal, el alma individual no es diferente de Brahman.”
Brahma Sutra Bhashya

Aquí, irreal no significa inexistente, sino que el mundo carece de realidad absoluta (paramarthika satya). Solo tiene una realidad relativa (vyavaharika satya), sostenida por maya.

Maya es lo que proyecta la multiplicidad sobre la Unidad. Es como una cuerda vista en la oscuridad que parece una serpiente: la serpiente no existe, pero la ilusión es experimentada. Así, el mundo no es absolutamente inexistente, pero tampoco es absolutamente real.

Artículos relacionados


Maya y la Liberación (Moksha)

La función de la práctica espiritual en el hinduismo, especialmente en Advaita, es disolver el velo de maya mediante el discernimiento (viveka) y la meditación (dhyana), hasta reconocer la verdadera naturaleza del ser como idéntica a Brahman. La liberación (moksha) es el despertar de la conciencia a esta realidad no dual.

Artículos relacionados


Maya en el budismo

Maya en los primeros textos budistas

En el budismo, la palabra maya aparece en los textos páli y sánscritos, y suele referirse a la naturaleza ilusoria de los fenómenos. El Buda utiliza la metáfora de la ilusión en varios sutras. Por ejemplo, en el Sutta Nipata (v. 113):

“Semejante a una burbuja en el agua,
como un espejismo,
así ve el sabio todas las cosas condicionadas.”
Sutta Nipata, v. 113

Aquí, la ilusión no es una sustancia metafísica, sino la manera en que los fenómenos condicionados (sankhara) aparecen: impermanentes, insustanciales, vacíos de esencia.

Maya y la Vacuidad (Sunyata)

En el budismo mahayana, especialmente con Nagarjuna (siglo II d.C.), el concepto de sunyata o vacuidad se convierte en central. Maya y sunyata se relacionan en cuanto a que ambos describen la falta de existencia intrínseca de los fenómenos.

Nagarjuna escribe en el Mūlamadhyamakakārikā (XIII.7):

“Todo es como ilusión, mago, sueño,
burbuja, sombra, rocío y relámpago.
Así debe contemplarse todo lo condicionado.”
Mūlamadhyamakakārikā, XIII.7

El mundo, visto a través de la comprensión de la vacuidad, es como un truco de magia: aparece, pero no tiene esencia fija.

Artículos relacionados


Maya y el Camino hacia el Despertar

A diferencia del hinduismo, el budismo no postula una realidad última trascendente (como Brahman). Más bien, insiste en la interdependencia y la vacuidad de todas las cosas. La práctica budista consiste en ver a través de la ilusión de la permanencia, el yo (atman), y la separación.

La liberación (nirvana) es el despertar a la vacuidad de todas las cosas, al cese del apego y la ignorancia, y a la comprensión directa de que todas las percepciones y conceptos son, en sí mismos, como sueños.


Similitudes entre maya en el hinduismo y el budismo

A pesar de sus diferencias, existen puntos de encuentro importantes:

  1. Ambas tradiciones reconocen que la realidad percibida es ilusoria en algún sentido, y que la ignorancia (avidya) es la causa fundamental del sufrimiento humano.
  2. Ambas proponen un camino de liberación que consiste en ver a través de la ilusión: en el hinduismo, para descubrir la identidad con Brahman; en el budismo, para comprender la vacuidad y la interdependencia.
  3. El uso de metáforas similares: sueño, espejismo, truco de magia, reflejo en el agua, burbuja, etc., para ilustrar la naturaleza ilusoria de los fenómenos.

Diferencias fundamentales entre maya en el hinduismo y el budismo

Sin embargo, las diferencias son profundas y cruciales:

1. Naturaleza de la realidad última

  • Hinduismo (Advaita Vedanta): Sostiene que existe una realidad absoluta, inmutable e indivisible (Brahman), sobre la cual maya proyecta la ilusión de multiplicidad.
  • Budismo: Niega la existencia de una realidad última permanente y sustancial. Todo es vacío de esencia (sunyata), incluso el nirvana no es una entidad separada.

2. El yo o atman

  • Hinduismo: Enseña la existencia del atman, el Yo supremo, idéntico a Brahman, velado por maya.
  • Budismo: Proclama la doctrina de anatman (no-yo). La creencia en un yo permanente es vista como la ilusión fundamental.

3. Función de maya

  • Hinduismo: Maya es un principio cósmico positivo, un poder de Brahman, responsable de la manifestación y el velo de la realidad.
  • Budismo: Maya es una metáfora para la percepción errónea, la mente engañada por la ignorancia y el apego.

4. Objetivo de la liberación

  • Hinduismo: Descubrir la identidad esencial con Brahman tras disolver maya.
  • Budismo: Liberarse del sufrimiento mediante la comprensión de la vacuidad y la erradicación de los engaños mentales.

Maya y la práctica de la meditación y el mindfulness

Tanto en el yoga, el mindfulness, como en la meditación budista, el reconocimiento de la ilusión es una herramienta poderosa para la transformación.

Meditación en el hinduismo

En el hinduismo, especialmente en el yoga y el Vedanta, la meditación consiste en discernir entre lo real y lo irreal (neti neti, “ni esto, ni aquello”), desidentificarse de los objetos de la mente y los sentidos, y reconocer al testigo (sakshi), el Yo puro.

“El mundo es sólo una proyección de la mente. La mente es sólo una proyección de la Conciencia. Conócete como Conciencia y sé libre.”
Ashtavakra Gita, 1.2

Las prácticas de pratyahara (retiro de los sentidos), dhyana (meditación) y samadhi (absorción) son medios para trascender maya.

Meditación en el budismo

En el budismo, la meditación (bhavana) se centra en observar la impermanencia (anicca), la insatisfacción (dukkha) y la ausencia de esencia (anatta) de todos los fenómenos. La atención plena (sati, mindfulness) permite ver cómo la mente construye la experiencia y cómo surge el sufrimiento de la identificación con las apariencias ilusorias.

“Todo lo que surge, cesa. Al comprender esto con sabiduría, uno se desilusiona del sufrimiento. Este es el camino hacia la pureza.”
Dhammapada, v. 277

Las prácticas de vipassana (insight), samatha (calma mental) y la meditación en la vacuidad son herramientas para “despertar” del sueño de maya.

Artículos relacionados


Maya y neurociencia: ¿Una ilusión psicológica?

La pregunta de si el mundo es una ilusión no es exclusiva de la espiritualidad, sino que también ha sido explorada por la neurociencia y la psicología moderna. Experimentos recientes muestran que nuestra percepción está mediada por construcciones mentales, interpretaciones y sesgos.

La mente filtra, selecciona y construye la realidad a partir de estímulos sensoriales limitados y procesos cerebrales inconscientes. Como explica Anil Seth en Being You: A New Science of Consciousness:

“No percibimos la realidad tal como es, sino una predicción alucinada por nuestro cerebro, una historia que tiene sentido para la supervivencia, pero no necesariamente para la verdad última.”

Desde este punto de vista, maya puede entenderse como la tendencia de la mente a confundir sus interpretaciones y modelos internos con la realidad objetiva.


Maya, sufrimiento y libertad: Perspectivas para la vida cotidiana

Comprender maya, en cualquiera de sus dimensiones, tiene implicaciones prácticas profundas:

  • Reduce el apego a las circunstancias externas, reconociendo su transitoriedad y falta de sustancia.
  • Fomenta la compasión al ver que los demás también están atrapados en la ilusión de separatividad.
  • Promueve la ecuanimidad frente a las pérdidas y ganancias.
  • Inspira el desapego activo, permitiendo vivir plenamente pero sin identificarse con el drama de la mente.

En la práctica diaria de la meditación y el mindfulness, recordar la naturaleza ilusoria de las apariencias puede ayudarnos a soltar identificaciones y abrirnos a una experiencia más amplia, libre y compasiva.

Artículos relacionados


Preguntas frecuentes sobre maya en el budismo y el hinduismo

  • ¿Maya significa que el mundo no existe?

    No exactamente. En el hinduismo, el mundo existe, pero no de manera absoluta; es una realidad relativa, dependiente de Brahman. En el budismo, los fenómenos existen, pero carecen de esencia fija y son impermanentes; su existencia es más bien “convencional”.

  • ¿Cuál es la diferencia entre maya y avidya?

    Avidya es la ignorancia, la raíz del error, mientras que maya es el velo o la ilusión producida por esa ignorancia (en el hinduismo) o la apariencia engañosa de los fenómenos (en el budismo).

  • ¿Cómo puedo aplicar el entendimiento de maya en mi vida cotidiana?

    Mediante la práctica de la atención plena y el discernimiento, puedes observar cómo te apegas a situaciones, personas o identidades transitorias. Recordar la naturaleza ilusoria de las apariencias puede ayudarte a vivir con más ligereza, compasión y libertad.

  • ¿Puedo experimentar la disolución de maya con la meditación?

    Sí, muchas tradiciones sostienen que mediante la meditación profunda se pueden tener experiencias de disolución del yo, de unidad o de vacuidad, que permiten ver a través de maya. Sin embargo, estos estados deben integrarse con sabiduría y compasión en la vida diaria.

¿Qué libros profundizan en el tema de maya?

  • La Doctrina de la No Dualidad de Swami Nikhilananda
  • La Sabiduría del Buda de Walpola Rahula
  • El Misticismo Hindú de Sarvepalli Radhakrishnan
  • Mūlamadhyamakakārikā de Nagarjuna (traducido como Raíces del Camino Medio)
  • Vedanta: Voz de la Libertad de Swami Vivekananda

Conclusión: Maya como invitación al despertar

El estudio del concepto de maya en el hinduismo y el budismo no es solo un ejercicio académico, sino una invitación a cuestionar nuestras certezas, a mirar más allá de las apariencias y a abrirnos a una realidad más profunda, más libre y compasiva.

Ya sea que enfoques tu práctica desde la perspectiva de la unidad no dual del Vedanta, o desde la vacuidad interdependiente del budismo, el mensaje es claro: no todo es lo que parece. La libertad auténtica surge al despertar del hechizo de la ilusión y vivir desde la sabiduría y la compasión.

“Aquel que ve el mundo como una ilusión,
como un espejismo,
ya no es tocado por la tristeza.”
Dhammapada, v. 170


¿Quieres seguir explorando estos temas, encontrar inspiración diaria y reflexiones profundas sobre meditación, yoga y mindfulness?

¡Síguenos en Instagram! @elblogdelameditacion

Namaste 🙏✨

Comparte este post

Artículos Relacionados

Mindfulness para el insomnio: técnicas validadas por la psicología

9 min de lectura

Descubre cómo el mindfulness y la meditación pueden ayudarte a combatir el insomnio con técnicas respaldadas por la psicología moderna. Aprende ejercicios prácticos, fundamentos científicos y consejos para dormir mejor.

Leer más

Qué es Anapanasati y cómo practicar la atención plena a la respiración

9 min de lectura

Descubre en profundidad qué es Anapanasati, la técnica de atención plena a la respiración enseñada por el Buda, sus beneficios según la psicología moderna y la neurociencia, y aprende paso a paso cómo practicarla para transformar tu vida.

Leer más

¿Cuánto tiempo tengo que meditar al día? Guía completa

9 min de lectura

Descubre cuánto tiempo deberías meditar cada día según la ciencia, la tradición budista y yogui, y consejos prácticos para integrar la meditación en tu vida cotidiana.

Leer más

Los cinco obstáculos del Budismo: entendiendo y superando las barreras mentales

10 min de lectura

Descubre en profundidad los cinco obstáculos del budismo, cómo identificar estas barreras mentales y técnicas prácticas para superarlas, integrando enseñanzas tradicionales, mindfulness y neurociencia.

Leer más