¿Qué es la meditación Advaita Vedanta? Origen, práctica y beneficios

13/7/2025

10 min de lectura

Comparte este post

La meditación Advaita Vedanta es una de las tradiciones más profundas y transformadoras del yoga y la espiritualidad oriental.

Su esencia radica en la comprensión directa de la no dualidad: la experiencia de que el yo individual (Atman) y la realidad absoluta (Brahman) son, en última instancia, uno solo.

Pero ¿qué implica esto realmente? ¿Cómo se practica? ¿Y cuáles son sus beneficios?

En este extenso artículo, exploraremos con detalle la historia, fundamentos, prácticas, textos fundamentales, y aplicaciones modernas de la meditación Advaita Vedanta, junto con citas de grandes maestros y textos clásicos.


1. Origen y significado del Advaita Vedanta

1.1 ¿Qué significa "Advaita Vedanta"?

El término Advaita Vedanta proviene del sánscrito:

  • Advaita = "no dualidad" (a = no, dvaita = dos)
  • Vedanta = "el final de los Vedas", refiriéndose a la culminación de la sabiduría védica, especialmente los Upanishads.

Por tanto, Advaita Vedanta es la escuela filosófica de la no dualidad que se basa en los Upanishads, el Bhagavad Gita y los Brahma Sutras.

1.2 Breve historia y contexto

El Advaita Vedanta fue sistematizado por Adi Shankaracharya (siglo VIII d.C.), quien viajó por la India debatiendo y enseñando la visión de la realidad como no-dual.

“Brahman es real, el mundo es irreal; el yo es Brahman.”
Adi Shankaracharya, Vivekachudamani

El núcleo de la enseñanza es que la separación percibida entre el individuo y el universo es una ilusión (maya). El propósito de la práctica es disolver esa ilusión y experimentar la unidad fundamental de toda la existencia.


2. Fundamentos filosóficos de la meditación Advaita

2.1 Principios clave

  • Brahman: la realidad última, infinita, eterna, inmutable, más allá de toda descripción.
  • Atman: el sí mismo individual, que en realidad es idéntico a Brahman.
  • Maya: la fuerza ilusoria que nos hace percibir separación y multiplicidad.
  • Moksha: la liberación, que es el reconocimiento de la unidad esencial entre Atman y Brahman.

Como se afirma en los Upanishads:

“Tat Tvam Asi” — Eso eres tú
Chandogya Upanishad 6.8.7

2.2 El papel de la meditación

La meditación Advaita es el método central para trascender la identificación con el cuerpo, la mente y el ego, y experimentar directamente la conciencia pura, no dual.


3. Textos clásicos y citas sobre la meditación Advaita

3.1 Upanishads

Los Upanishads son la fuente principal. En el Mandukya Upanishad se describe el estado de Turiya, la conciencia pura más allá del sueño y la vigilia:

“Ese es el Atman, el Sí Mismo, que debe ser conocido.”
Mandukya Upanishad 2

3.2 Bhagavad Gita

El Bhagavad Gita también contiene enseñanzas no dualistas. Krishna dice a Arjuna:

“El sabio ve con igualdad a un brahmán, a una vaca, a un elefante, a un perro y a un paria.”
Bhagavad Gita 5.18

3.3 Shankaracharya

Shankara, en su obra Vivekachudamani, instruye sobre la discriminación entre lo real y lo irreal:

“Tú no eres este cuerpo, ni este ego, ni los sentidos, sino el testigo eterno.”
Vivekachudamani, verso 254


4. Prácticas de meditación Advaita Vedanta

4.1 Autoindagación (Atma Vichara)

La autoindagación es el método central. Popularizado por Ramana Maharshi, consiste en preguntar: “¿Quién soy yo?” y rastrear la fuente del yo individual hasta la conciencia pura.

“La indagación ‘¿Quién soy yo?’ es el principal medio para eliminar el sufrimiento y alcanzar la realización.”
Ramana Maharshi, Who Am I?

¿Cómo se practica?

  1. Siéntate en silencio y observa los pensamientos surgir.
  2. Cuando surja el pensamiento ‘yo’ o ‘mío’, pregúntate: ‘¿Quién soy yo?’
  3. No respondas intelectualmente. Simplemente dirige la atención hacia la fuente de la percepción.
  4. Permanece como el testigo, sin identificarte con los pensamientos, emociones o sensaciones.

4.2 Meditación en la conciencia testigo (Sakshi Bhava)

Otra práctica esencial es cultivar la conciencia del testigo: ser el observador imparcial de todos los fenómenos mentales y sensoriales.

  • Observa pensamientos, emociones, sensaciones como si fueran nubes en el cielo.
  • Reconoce que tú eres el espacio consciente en el que todo aparece y desaparece.

4.3 Neti Neti (No esto, no aquello)

La técnica de Neti Neti (“ni esto, ni aquello”) implica negar toda identificación con los objetos de experiencia.

“No soy el cuerpo, ni la mente, ni los sentidos, ni el intelecto…” — Brihadaranyaka Upanishad 2.4.5

Al negar todo lo que no eres, lo que permanece es la conciencia pura.

4.4 Contemplación de Mahavakyas (Grandes Aforismos)

Los mahavakyas son frases esenciales de los Upanishads que se contemplan profundamente:

  • Tat Tvam Asi (“Eso eres tú”)
  • Aham Brahmasmi (“Yo soy Brahman”)
  • Prajnanam Brahma (“La conciencia es Brahman”)
  • Ayam Atma Brahma (“Este Atman es Brahman”)

La meditación Advaita implica reflexionar repetidamente sobre estos aforismos hasta que su significado se vuelve una experiencia directa.


5. Beneficios de la meditación Advaita Vedanta

La práctica continuada de la meditación Advaita Vedanta produce transformaciones profundas:

5.1 Liberación del sufrimiento

Al reconocer la naturaleza ilusoria del ego y la separación, cesa la identificación con el sufrimiento.

“El sabio, habiendo realizado su verdadera naturaleza, no se identifica más con el placer o el dolor.”
Ashtavakra Gita 2.18

5.2 Paz y ecuanimidad

Surge una paz estable e incondicional, ya que la fuente de la felicidad se reconoce como interna y siempre presente.

5.3 Despertar a la unidad

Se experimenta la unidad con toda la existencia — no como una idea filosófica, sino como un hecho vivencial.

5.4 Desidentificación con los pensamientos y emociones

La mente deja de ser el centro de la identidad, permitiendo una vida más libre, creativa y compasiva.

5.5 Mejora de la salud mental y física

Estudios modernos han demostrado que las prácticas contemplativas no duales reducen el estrés, la ansiedad y mejoran la salud general (ver Josipovic, Z. (2010). Duality and Nonduality in Meditation Research, Consciousness and Cognition).


6. Meditación Advaita Vedanta vs. otras formas de meditación

6.1 Diferencias con el mindfulness

El mindfulness se centra en la atención plena al momento presente, mientras que la meditación Advaita va más allá: busca la disolución de la falsa identidad y la realización directa de la conciencia no dual.

6.2 Diferencias con la meditación budista

Aunque hay similitudes con el dzogchen tibetano o el zen, la Advaita Vedanta sostiene la identidad esencial entre el yo y la realidad absoluta, mientras que el budismo enfatiza el vacío (shunyata) y la ausencia de un yo intrínseco.


7. Grandes maestros de la meditación Advaita Vedanta

7.1 Adi Shankaracharya

Filósofo y místico, estableció la no dualidad como núcleo del hinduismo.

7.2 Ramana Maharshi

Popularizó la autoindagación como vía directa hacia la realización:

“La mente es solo un manojo de pensamientos. El pensamiento ‘yo’ es el primero que surge. Pregunta de dónde surge este ‘yo’ y se disolverá en la fuente. Eso es la autoindagación.”
Ramana Maharshi, Talks with Sri Ramana Maharshi

7.3 Nisargadatta Maharaj

En su clásico Yo soy Eso (“I Am That”), enfatiza:

“Usted es la conciencia, no el contenido de la conciencia. Manténgase consciente de eso.”
Nisargadatta Maharaj, I Am That


8. Pasos para comenzar a practicar la meditación Advaita Vedanta

  1. Establece una intención clara: Busca la verdad de tu ser, más allá de creencias o dogmas.
  2. Elige un espacio y tiempo regular para meditar.
  3. Comienza con la autoindagación: Siéntate, relájate y pregunta, “¿Quién soy yo?” Observa y permanece como el testigo.
  4. Aplica Neti Neti: Niega cualquier identificación con cuerpo, mente, emociones o roles.
  5. Contempla los Mahavakyas: Dedica unos minutos a repetir y reflexionar sobre frases como “Yo soy Brahman”.
  6. Permanece como la conciencia testigo: Durante el día, recuerda que eres el observador de todo lo que ocurre.
  7. Lee y estudia textos clásicos: Profundiza leyendo los Upanishads, Bhagavad Gita, Vivekachudamani y obras de Ramana Maharshi.
  8. Busca un maestro o satsang: Si es posible, únete a un grupo de estudio o satsang para inspiración y guía.

9. Desafíos y malentendidos comunes

9.1 Confundir comprensión intelectual con realización directa

Leer y entender conceptos no duales no es suficiente. La realización es una experiencia viva, no una teoría.

9.2 El peligro del bypass espiritual

No se debe usar la no dualidad para negar emociones o experiencias humanas (“todo es uno, así que no importa nada”). La integración es esencial.

9.3 Creer que se trata de suprimir la mente

No se trata de destruir la mente, sino de reconocerla como una función de la conciencia, sin identificarse con ella.


10. Advaita Vedanta y la neurociencia moderna

La neurociencia reciente muestra que la meditación no dual puede alterar profundamente la actividad cerebral y la percepción del yo.

Por ejemplo, estudios de Josipovic (2014) en meditadores no duales hallaron:

  • Reducción de la actividad en la red por defecto (default mode network), asociada al sentido de un yo separado.
  • Incremento de la conectividad entre áreas relacionadas con la conciencia y la atención.
  • Estados de “unidad” reportados subjetivamente correlacionados con cambios en el EEG y fMRI.

“La experiencia no dual puede reflejar un modo diferente de funcionamiento cerebral, donde la separación sujeto-objeto se disuelve.”
Josipovic, Z. (2014). Neural correlates of nondual awareness in meditation. Annals of the New York Academy of Sciences.


11. Advaita Vedanta en la vida cotidiana

La verdadera meditación Advaita no se limita al cojín. Su propósito es transformar la vida:

  • Practica la presencia consciente en todas las actividades.
  • Reconoce la unidad incluso en medio del conflicto.
  • Actúa desde la compasión natural que surge al ver a todos como uno mismo.
  • Permite que tus acciones broten desde la sabiduría no dual y no desde el ego.

12. Preguntas frecuentes sobre la meditación Advaita Vedanta

¿Necesito ser hindú o creer en Dios para practicar Advaita?

No es necesario. Advaita es una vía experiencial y universal, abierta a cualquier persona interesada en la verdad de su ser.

¿Cuánto tiempo tarda en dar resultados?

Depende de la intensidad, sinceridad y constancia. Algunos experimentan cambios rápidamente; para otros es un proceso gradual.

¿Se puede combinar con otras prácticas de yoga o meditación?

Sí, aunque la Advaita enfatiza la autoindagación, puede integrarse con hatha yoga, pranayama o mindfulness.

¿Tiene contraindicaciones?

No hay contraindicaciones físicas, pero personas con trastornos psiquiátricos severos deben consultar a un profesional antes de embarcarse en prácticas contemplativas intensas.


13. Recomendaciones de libros y recursos

  • Upanishads (varias ediciones y traducciones)
  • Bhagavad Gita (capítulos 2, 4, 5, 6 especialmente)
  • Vivekachudamani de Shankaracharya
  • Yo Soy Eso (I Am That) de Nisargadatta Maharaj
  • Quién Soy Yo (Who Am I?) de Ramana Maharshi
  • El Corazón de la Sabiduría Advaita de Mooji
  • The Book of Nothing de Osho (sobre la vacuidad y la no dualidad desde otra perspectiva)

14. Reflexión final: la meditación Advaita como vía directa

El Advaita Vedanta apunta más allá de toda filosofía y religiosidad, invitando a un descubrimiento directo de lo que somos aquí y ahora. Como escribió Shankara:

“No hay nada más purificador que el conocimiento; quien lo alcanza, encuentra la paz en su propio ser.”
Bhagavad Gita 4.38

La meditación Advaita es la vía hacia la libertad absoluta, no como una meta lejana, sino como la verdad siempre presente.


15. Recursos adicionales y comunidad

Si quieres profundizar más, te invitamos a seguirnos en Instagram, donde compartimos reflexiones diarias, prácticas guiadas, citas inspiradoras y respondemos a tus preguntas sobre meditación, yoga y Advaita Vedanta.

👉 Síguenos en instagram.com/elblogdelameditacion


¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? Déjanos un comentario o mensaje directo en Instagram.

Namasté 🙏

El Blog de la Meditación

Comparte este post

Artículos Relacionados

Cómo observar los pensamientos: meditación y neurociencia

9 min de lectura

Descubre cómo observar los pensamientos desde el mindfulness, la meditación y la neurociencia. Aprende técnicas prácticas, fundamentos filosóficos y científicos, y lleva tu práctica al siguiente nivel.

Leer más

Interocepción: el sentido que la meditación despierta

10 min de lectura

Descubre cómo la interocepción, el sentido interno del cuerpo, se potencia a través de la meditación y el mindfulness. Explora las bases científicas, filosóficas y prácticas de este fascinante proceso.

Leer más

Distintos tipos y técnicas de meditación: guía profunda

8 min de lectura

Explora los diferentes tipos y técnicas de meditación desde las tradiciones orientales hasta enfoques modernos, con fundamentos neurocientíficos y recomendaciones prácticas.

Leer más

El desapego en el Bhagavad Gita: clave para la paz interior

11 min de lectura

Explora el profundo concepto de desapego según el Bhagavad Gita, su relevancia en la vida moderna y cómo puede transformar la mente y el corazón a través de la práctica del yoga, la meditación y el mindfulness.

Leer más