Meditación budista vs meditación hindú: similitudes y diferencias

4/9/2025

11 min de lectura

Comparte este post

La meditación ha fascinado a la humanidad por milenios, siendo parte central de las tradiciones espirituales más antiguas del mundo.

Entre las más influyentes, el hinduismo y el budismo han desarrollado vastas y profundas prácticas meditativas que han marcado no solo a sus seguidores, sino también a la cultura global contemporánea, especialmente a través del auge del mindfulness y el yoga.

A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad las similitudes y diferencias entre la meditación budista y la meditación hindú, desde sus raíces históricas hasta su impacto neurocientífico y psicológico, pasando por sus métodos, filosofías y técnicas.

Introducción: dos tradiciones milenarias

Antes de adentrarnos en los matices, es fundamental comprender que tanto la meditación budista como la hindú han evolucionado durante miles de años, adaptándose a contextos culturales, filosóficos y espirituales diversos. Aunque comparten raíces comunes en la India antigua, cada una ha desarrollado enfoques y objetivos únicos.

Como señala Georg Feuerstein, uno de los más grandes expertos occidentales en yoga:

“El budismo surgió de la matriz del hinduismo, pero desarrolló su propio cuerpo de enseñanzas y prácticas meditativas que, aunque a menudo similares en técnica, difieren en su orientación filosófica y soteriológica.”
(Feuerstein, “The Yoga Tradition”, 2001)

A continuación, exploraremos estas orientaciones, técnicas y objetivos en detalle.

Raíces históricas y filosóficas

Origen de la meditación hindú

La meditación hindú tiene sus raíces en los Vedas, los textos sagrados más antiguos de la India, escritos hace más de 3500 años. Posteriormente, los Upanishads (siglos VIII-II a.C.) profundizaron en las prácticas de meditación, estableciendo conceptos clave como Atman (el alma individual) y Brahman (la realidad absoluta).

En los textos del Yoga, especialmente los “Yoga Sutras de Patañjali” (siglo II a.C.), la meditación (dhyana) aparece como el séptimo de los ocho pasos del ashtanga yoga. Swami Sivananda señala:

“La meditación es la llave maestra para abrir las puertas del conocimiento y la auto-realización.”
(Sivananda, “Meditation on Om”, 1955)

Origen de la meditación budista

El Buda histórico, Siddhartha Gautama (siglo VI a.C.), practicó formas de meditación hindú antes de desarrollar su propio camino. Él tomó prestadas técnicas como la atención a la respiración, pero las reubicó dentro de su visión del sufrimiento y la liberación. El budismo, por tanto, adopta y adapta prácticas preexistentes, pero con un énfasis claro en la impermanencia, el no-yo (anatta) y el cese del sufrimiento (dukkha).

Según Bhikkhu Bodhi:

“El Buda transformó la meditación de un vehículo para la unión con el Absoluto a una herramienta para el desapego y la liberación del sufrimiento.”
(Bodhi, “In the Buddha’s Words”, 2005)

Similitudes fundamentales

A pesar de sus diferencias, ambas tradiciones comparten una base común que las ha llevado a influenciar profundamente la forma en que Occidente entiende la meditación.

1. Práctica de la atención y la concentración

Ambas tradiciones consideran la concentración (dharana en el hinduismo, samadhi en el budismo y el yoga) como un paso esencial hacia estados más profundos de conciencia.

  • Atención plena: Tanto el mindfulness budista (sati) como la concentración hindú (ekagrata) enfatizan el cultivo de la presencia y la observación atenta.
  • Técnicas de respiración: El uso de la respiración como ancla es común, sea en anapanasati (atención a la respiración) budista o en pranayama hindú.

2. Énfasis en la disciplina y la ética

En ambas tradiciones, la meditación no se concibe como una práctica aislada, sino como parte de un camino ético y disciplinado.

  • En el budismo, los preceptos éticos (sila) son la base para el desarrollo meditativo.
  • En el hinduismo, los yamas y niyamas (preceptos éticos del yoga) cumplen una función similar.

3. Objetivos trascendentes

Aunque sus definiciones varían, tanto el hinduismo como el budismo ven la meditación como un medio para ir más allá del sufrimiento ordinario y alcanzar una forma de liberación: moksha en el hinduismo, nirvana en el budismo.

Diferencias esenciales

A pesar de estas similitudes, las diferencias son profundas y estructurales. Analicemos las más relevantes.

1. Objetivo último de la práctica

  • Hinduismo: El objetivo es la realización del Atman, la unión con Brahman, el descubrimiento del yo eterno e inmutable. La meditación lleva a la experiencia de la identidad esencial entre el alma individual y el absoluto.
  • Budismo: El objetivo es la erradicación del sufrimiento a través del entendimiento de la impermanencia, el no-yo y el vacío. La meditación permite ver la naturaleza condicionada de la experiencia y desidentificarse del ego.

Como expresa el Dhammapada:

“Todos los fenómenos son impermanentes. Cuando uno lo ve con sabiduría, uno se aparta del sufrimiento.”
(Dhammapada, verso 277)

2. Concepción del yo

  • Hinduismo: Afirma la existencia de un yo esencial (Atman).
  • Budismo: Niega la existencia de un yo permanente (anatta).

Esto impacta profundamente en la práctica meditativa: mientras en el hinduismo la meditación busca la unión con el yo supremo, en el budismo busca la disolución de la creencia en un yo.

3. Técnicas y métodos

Meditación hindú

  • Mantra: Uso de sonidos sagrados (como Om) para enfocar la mente.
  • Visualización (Dhyana): Contemplación de deidades, símbolos o chakras.
  • Pranayama: Control de la respiración para modular la energía vital (prana).
  • Japa: Repetición de mantras con ayuda de un mala.

Como se recoge en los Yoga Sutras:

“La repetición del mantra y la meditación en su significado conducen a la realización del yo.”
(Yoga Sutras I.28)

Meditación budista

  • Anapanasati: Atención plena a la respiración.
  • Vipassana: Meditación introspectiva para ver claramente la naturaleza de los fenómenos.
  • Metta Bhavana: Cultivo de la compasión y el amor benevolente.
  • Zazen: Meditación sentada, simplemente “sentarse” (práctica zen).

Cita de Thich Nhat Hanh:

“La atención plena es la energía que nos ayuda a reconocer las condiciones de la felicidad que ya están presentes en nuestra vida.”
(Thich Nhat Hanh, “El corazón de las enseñanzas de Buda”, 1998)

4. Relación con lo divino

  • Hinduismo: La meditación puede adoptar formas devocionales (bhakti), buscando la unión con una deidad personal (Shiva, Vishnu, Krishna, Devi, etc.).
  • Budismo: El enfoque es más psicológico-existencial que teísta; el Buda es un maestro, no un dios, y la liberación depende de la propia práctica.

5. Filosofía subyacente

  • Hinduismo: Sustrato metafísico, creencia en un principio absoluto subyacente (Brahman).
  • Budismo: Rechazo de una esencia última, énfasis en la vacuidad (shunyata).

Comparativa de técnicas: ejemplos prácticos

Veamos dos ejemplos concretos de meditación, uno de cada tradición.

Meditación hindú: Japa con mantra

  1. Siéntate en postura cómoda.
  2. Toma un rosario (mala) de 108 cuentas.
  3. Repite mental o verbalmente el mantra “Om Namah Shivaya”, avanzando una cuenta por repetición.
  4. Trae tu atención de vuelta al mantra cada vez que la mente divague.
  5. Al finalizar, permanece en silencio observando las sensaciones internas.

Esta práctica canaliza la energía mental hacia un punto único, favoreciendo la concentración y la conexión con la divinidad.

Meditación budista: Vipassana

  1. Siéntate con la espalda recta.
  2. Observa la respiración natural, sin modificarla.
  3. Lleva la atención a las sensaciones del cuerpo, pensamientos y emociones, observándolos sin reaccionar.
  4. Cuando surja una sensación, nómbrala mentalmente (“calor”, “picor”, “alegría”, “tristeza”) y vuelve a la respiración.
  5. Cultiva la actitud de ecuanimidad, permitiendo que todo surja y pase.

El énfasis aquí está en el desarrollo de la claridad y la no identificación con los contenidos mentales.

Neurociencia y psicología de la meditación budista e hindú

En las últimas décadas, la neurociencia ha estudiado los efectos de la meditación, tanto en sus formas budistas como hindúes. Las investigaciones muestran que, aunque las técnicas varían, hay patrones comunes en la activación cerebral, la reducción del estrés y la mejora del bienestar psicológico.

Según Richard Davidson, pionero en neurociencia de la meditación:

“Las prácticas de meditación, ya sean de concentración o de atención plena, modifican la actividad y la estructura de regiones cerebrales asociadas con la regulación emocional, la atención y la conciencia del yo.”
(Davidson y Goleman, “Altered Traits”, 2017)

Sin embargo, existen matices:

  • Meditaciones de concentración (típicas del hinduismo y del samatha budista) generan aumento de actividad en redes neurales de enfoque.
  • Meditaciones de atención abierta (como vipassana y ciertas formas de mindfulness) favorecen la desidentificación y la plasticidad emocional.

Un estudio publicado en Frontiers in Human Neuroscience (2014) distingue entre “meditaciones de atención focalizada” y “meditaciones de monitoreo abierto”, encontrando efectos diferenciados en el córtex prefrontal y la ínsula.

Efectos terapéuticos y aplicaciones modernas

Hoy en día, tanto la meditación budista como la hindú han dado origen a técnicas que se emplean en el ámbito clínico, educativo y corporativo, como:

  • Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR): Basado en vipassana budista y adaptado por Jon Kabat-Zinn.
  • Meditación trascendental: Variante moderna de la meditación con mantra hindú, popularizada por Maharishi Mahesh Yogi.
  • Yoga mindfulness: Fusión de posturas físicas y meditación, con raíces en el yoga hindú y la atención plena budista.

La evidencia científica respalda los beneficios para la reducción de ansiedad, depresión, dolor crónico y mejora de la calidad de vida.

Como afirma Daniel Goleman:

“La práctica de la meditación, independientemente de su origen, cultiva rasgos positivos duraderos, no solo estados temporales de calma.”
(Goleman y Davidson, “Altered Traits”, 2017)

Meditación y transformación personal: caminos convergentes

Más allá de los debates filosóficos y técnicos, lo esencial es que ambas formas de meditación buscan la transformación profunda del practicante. En palabras de Swami Vivekananda:

“La meditación es la herramienta para romper las cadenas de la mente y alcanzar la libertad suprema.”
(Vivekananda, “Raja Yoga”, 1896)

Y, como señala el Dalai Lama:

“La meditación no es una evasión, sino un encuentro sereno con la realidad.”
(Dalai Lama, “El arte de la felicidad”, 1998)

Tabla comparativa: meditación budista vs hindú

AspectoMeditación Hindú 🕉️Meditación Budista ☸️
Meta últimaUnión con el Absoluto (Brahman), mokshaLiberación del sufrimiento, nirvana
Concepción del yoExistencia de Atman (yo esencial)

Anatta (no-yo, ausencia de esencia permanente)

Técnicas claveMantra, visualización, pranayama, japaAtención plena, vipassana, metta, zazen
Relación con lo divinoPuede ser personal/devocional (Bhakti)

No teísta, Buda es maestro, énfasis en la práctica

Filosofía

Metafísica, Absoluto, dualidad/no dualidad

Vacuidad, impermanencia, interdependencia
Literatura principal

Vedas, Upanishads, Bhagavad Gita, Yoga Sutras

Tipitaka, Sutras Mahayana, Dhammapada

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la meditación budista y en qué se diferencia de la hindú?

    La meditación budista se centra principalmente en cultivar la atención plena (mindfulness) y la comprensión de la impermanencia para alcanzar el nirvana. La meditación hindú, en cambio, suele orientarse hacia la unión del alma individual (atman) con la divinidad suprema (Brahman), buscando el moksha o liberación.

  • ¿Ambas tradiciones buscan el mismo objetivo espiritual?

    No exactamente. El budismo pone el énfasis en la liberación del sufrimiento y la disolución del ego, mientras que el hinduismo busca la unión con lo divino eterno. Aunque ambos apuntan a la trascendencia, el camino y el marco filosófico son distintos.

  • ¿Qué técnicas de meditación son comunes en cada tradición?

    En el budismo destacan la meditación vipassana (visión profunda), la meditación samatha (calma mental) y la metta bhavana (amor benevolente). En el hinduismo son frecuentes las prácticas con mantras, la meditación trascendental y el dhyana del yoga clásico.

  • ¿Qué papel juegan los mantras en la meditación?

    En el hinduismo los mantras son fundamentales, se repiten para enfocar la mente y conectar con lo divino. En el budismo también existen mantras, especialmente en el budismo tibetano, pero no siempre son esenciales, ya que muchas prácticas se basan en la respiración y la observación mental.

¿Cuál elegir? Reflexiones finales

La elección entre meditación budista e hindú depende de múltiples factores: afinidad filosófica, propósitos espirituales, contexto cultural o incluso simple intuición personal. Ambas tradiciones ofrecen caminos ricos y profundos hacia la transformación interior.

Lo más importante es la constancia y la sinceridad en la práctica. Como dice el Bhagavad Gita:

“La mente es tu mejor amiga y tu peor enemiga. Domínala a través de la práctica y el desapego.”
(Bhagavad Gita VI, 5)

Y en palabras del Buda:

“No creas en nada simplemente porque lo has escuchado. Practica y experimenta por ti mismo.”
(Kalama Sutta)

Recomendaciones para profundizar

Libros sobre meditación hindú:

  • “El Yoga Sutra de Patañjali”, traducido por Swami Satchidananda.
  • “The Upanishads”, Eknath Easwaran.
  • “Autobiografía de un Yogui”, Paramahansa Yogananda.

Libros sobre meditación budista:

  • “El corazón de las enseñanzas de Buda”, Thich Nhat Hanh.
  • “Satipatthana: The Direct Path to Realization”, Bhikkhu Analayo.
  • “Mindfulness in Plain English”, Bhante Gunaratana.

Estudios científicos:

  • “Altered Traits”, Daniel Goleman y Richard Davidson.
  • “The Mind Illuminated”, Culadasa (John Yates).

Conclusión

La meditación, en cualquiera de sus formas, es una invitación a explorar los recovecos de la mente y a descubrir una paz más allá de lo ordinario. Ya sea que elijas un mantra hindú o la atención plena budista, lo esencial es la presencia, la compasión y la apertura a la experiencia.

Te invitamos a compartir tus reflexiones, dudas y experiencias sobre la meditación budista e hindú en los comentarios.

Y si buscas inspiración diaria, prácticas guiadas, infografías y más contenido:

👉 ¡Síguenos en nuestra cuenta de Instagram!

Instagram: instagram.com/elblogdelameditacion

Namasté 🙏

Comparte este post

Artículos Relacionados

Técnica de Schultz: Entrenamiento autógeno para la relajación profunda

10 min de lectura

Descubre en profundidad la técnica de Schultz, conocida como entrenamiento autógeno, una poderosa herramienta de relajación utilizada en psicología, medicina y mindfulness. Aprende su historia, fundamentos neurofisiológicos, aplicaciones y ejercicios prácticos para incorporar esta técnica milenaria a tu vida diaria.

Leer más

Beneficios de la práctica diaria de yoga: cuerpo, mente y espíritu en armonía

8 min de lectura

Descubre los múltiples beneficios de la práctica diaria de yoga para tu salud física, mental y espiritual. Explora cómo el yoga puede transformar tu vida y mejorar tu bienestar integral.

Leer más

Volver a la Respiración con Amabilidad: Clave del Mindfulness para Calmar la Mente

4 min de lectura

Aprende cómo volver a la respiración con amabilidad en mindfulness. Una guía práctica y compasiva basada en neurociencia, budismo y psicología.

Leer más

¿Qué es la meditación Advaita Vedanta? Origen, práctica y beneficios

10 min de lectura

Descubre en profundidad qué es la meditación Advaita Vedanta, su origen en la filosofía hindú, cómo se practica, cuáles son sus beneficios y por qué es considerada una de las vías más directas hacia la realización espiritual.

Leer más