El concepto de Maya en la Bhagavad Gita: Ilusión, realidad y liberación

9/9/2025

9 min de lectura

Comparte este post

La Bhagavad Gita, uno de los textos más profundos y venerados de la tradición hindú, nos ofrece una visión reveladora sobre la naturaleza de la realidad y la ilusión a través del concepto de Maya.

Este artículo explora en profundidad qué es Maya según la Gita, su relación con la conciencia humana, y cómo podemos trascenderla mediante yoga, meditación y mindfulness.

Analizaremos citas clave, perspectivas filosóficas, y ofreceremos una mirada integral desde la psicología y la neurociencia, integrando la sabiduría ancestral con la visión contemporánea.


¿Qué es Maya? Definición y origen

La palabra Māyā proviene del sánscrito y puede traducirse como “ilusión”, “apariencia” o “engaño”. En el contexto de la Bhagavad Gita y del hinduismo en general, Maya es aquello que vela la verdadera naturaleza de la realidad, haciendo que lo transitorio y mutable parezca eterno y verdadero.

En el capítulo 7, verso 25, Krishna dice:

"No me manifiesto a todos, pues estoy cubierto por mi yoga-māyā. El mundo engañado no me reconoce, a mí que soy no nacido e inmutable." (Bhagavad Gita 7.25)

Esta ilusión es tan poderosa que incluso los sabios pueden confundirse. Maya no es solo ignorancia, sino el propio mecanismo mediante el cual la Conciencia Infinita se manifiesta como el universo fenoménico.


Maya en la Bhagavad Gita: Contexto y significado

La Bhagavad Gita presenta a Maya como una energía divina de Krishna, el avatara y maestro supremo, quien revela a Arjuna que el mundo tal como lo percibimos es el resultado de esta fuerza ilusoria.

En el capítulo 7, verso 14, Krishna dice:

“Esta Mi divina Maya, compuesta de las gunas (cualidades), es difícil de trascender. Pero aquellos que se refugian en Mí, cruzan esta Maya.”
(Bhagavad Gita 7.14)

Aquí, Krishna identifica dos aspectos fundamentales:

  • Maya es divina, una energía de Dios.
  • Es difícil de superar por medios ordinarios, pero puede trascenderse mediante el refugio en la conciencia superior.

La Gita no rechaza el mundo, sino que invita a comprenderlo como una manifestación transitoria de la Realidad Suprema (Brahman), y no como la realidad última en sí.


Artículos relacionados


Las gunas: Los hilos de Maya

La Bhagavad Gita describe que Maya está tejida a partir de las tres gunas o cualidades fundamentales de la naturaleza (prakriti):

  • Sattva: pureza, armonía, luz.
  • Rajas: actividad, pasión, movimiento.
  • Tamas: inercia, oscuridad, ignorancia.

Krishna afirma:

“Sattva, rajas y tamas, nacen de la naturaleza y atan al alma encarnada al cuerpo, oh Arjuna.”
(Bhagavad Gita 14.5)

Estas gunas condicionan la mente, las emociones y las acciones, haciendo que la conciencia quede atrapada en una percepción fragmentada e ilusoria del yo y del mundo.


Maya y la ilusión del yo

Uno de los efectos más profundos de Maya es la creación de un sentido de individualidad separada, el ego (ahamkara). La mente, bajo la influencia de Maya, se identifica con el cuerpo, los pensamientos y las emociones, olvidando su verdadera naturaleza como Conciencia Pura.

Como explica Adi Shankaracharya en su obra Vivekachudamani:

“A causa de la ignorancia, el ser considera que es el cuerpo y olvida que es el Atman, la Realidad Suprema.”

La Gita invita a Arjuna (y a todos nosotros) a ver más allá de esta ilusión, reconociendo que el verdadero Ser (Atman) es idéntico al Absoluto (Brahman).


Maya, percepción y neurociencia: La ilusión desde la mente

Desde la neurociencia moderna, podemos encontrar sorprendentes paralelismos con el concepto de Maya. Los estudios sobre la percepción y la cognición demuestran que nuestro cerebro crea modelos internos del mundo a partir de información sensorial limitada, completando vacíos y, a menudo, distorsionando la realidad.

Según el neurocientífico Anil Seth:

“La percepción es una alucinación controlada; el cerebro constantemente está generando predicciones sobre el mundo, y estas predicciones son lo que experimentamos como realidad.”

Esto resuena con la idea de Maya: lo que creemos que es la realidad es una interpretación, un constructo mental condicionado por nuestros sentidos, experiencias pasadas y expectativas.


Artículos relacionados


El papel de la meditación y el yoga para trascender Maya

La Bhagavad Gita propone varios caminos para trascender Maya, entre ellos el yoga del conocimiento (Jnana Yoga), el yoga de la acción (Karma Yoga), y el yoga de la devoción (Bhakti Yoga).

1. Jnana Yoga: Discernimiento y autoindagación

El camino del conocimiento implica discernir entre lo real (sat) y lo irreal (asat), desarrollando la capacidad de observar los pensamientos y emociones sin identificarse con ellos.

“El sabio, al conocerme verdaderamente como el Señor de todos los seres, más allá de Maya, se dedica a Mi con amor.”
(Bhagavad Gita 7.19)

La meditación y la autoindagación ayudan a desvelar la verdadera naturaleza del yo, liberando la conciencia de la identificación con el ego.

2. Karma Yoga: Acción sin apego

Actuar en el mundo sin apego a los frutos de la acción es una forma de no quedar atrapado en la red de Maya.

“Haz tu trabajo establecido en el yoga, Oh Arjuna, abandonando el apego, permaneciendo igual en el éxito y el fracaso. La ecuanimidad es yoga.”
(Bhagavad Gita 2.48)

Este estado mental reduce el poder de la ilusión y nos acerca a la libertad interior.

3. Bhakti Yoga: Entrega y confianza

La devoción y la entrega a lo divino permiten trascender la ilusión del control individual y experimentar la unidad con el todo.

Krishna declara:

“Aquellos que me adoran con amor y devoción, los libero pronto del océano de nacimientos y muertes.”
(Bhagavad Gita 12.7)

La práctica de la devoción purifica la mente y la vuelve receptiva a la verdad última.


Artículos relacionados


Mindfulness y Maya: Atención plena como disolución de la ilusión

El mindfulness o atención plena, aunque de origen budista, tiene un gran poder para disolver las capas de Maya. Al observar la experiencia momento a momento, sin juicios ni identificaciones, comenzamos a ver la impermanencia de los pensamientos, emociones y sensaciones.

Thich Nhat Hanh, maestro zen, afirma:

“Cuando somos conscientes, vemos claramente que todas las cosas están interconectadas y que nada es permanente. La ilusión se disuelve en la presencia.”

La práctica diaria de mindfulness permite desvelar la naturaleza ilusoria de los fenómenos y despierta una visión más clara y compasiva.


Maya en otras tradiciones: Hinduismo, budismo y filosofía perenne

Aunque Maya es un concepto central en el hinduismo, también aparece en el budismo bajo el nombre de avidya (ignorancia) y samsara (ciclo de ilusión). Ambas tradiciones coinciden en que la raíz del sufrimiento es la ignorancia de la verdadera naturaleza de la realidad.

En el Advaita Vedanta, Maya es el velo que cubre la unidad esencial de todo, mientras que en el budismo mahayana, los fenómenos son “vacíos” de existencia inherente, y la realidad última es la vacuidad (shunyata).

A lo largo de la historia, pensadores como Platón (la alegoría de la caverna) y filósofos contemporáneos han propuesto ideas similares sobre la ilusión de la percepción y la necesidad de un despertar interior.


Aplicaciones prácticas: Cómo trabajar con Maya en la vida cotidiana

Superar la ilusión de Maya no es solo una cuestión filosófica, sino una práctica diaria que transforma nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos.

1. Meditación diaria

La práctica regular de meditación, incluso 10-20 minutos al día, permite observar la mente y desidentificarse de los pensamientos, creando espacio para la conciencia pura.

2. Yoga físico y respiración

El hatha yoga y los ejercicios de respiración (pranayama) ayudan a equilibrar las gunas y calmar la mente, facilitando la percepción clara y la autocomprensión.

3. Mindfulness en las acciones

Llevar atención plena a las actividades cotidianas (comer, caminar, escuchar) permite romper los automatismos y ver la realidad tal como es, sin los filtros de la mente condicionada.

4. Reflexión y autoindagación

Preguntarse a uno mismo regularmente: “¿Quién soy yo?”, “¿Qué es realmente real?”, “¿Desde dónde estoy percibiendo esto?” Despierta el discernimiento y la conciencia testigo.

5. Servicio desinteresado

Practicar el servicio altruista (seva) reduce el egoísmo y nos conecta con la unidad subyacente detrás de la apariencia de separación.


Citas y referencias esenciales

  • Bhagavad Gita. Traducción y comentarios de Swami Sivananda, Swami Prabhupada, Eknath Easwaran.
  • Vivekachudamani de Adi Shankaracharya.
  • El Ser y la Conciencia de Swami Muktananda.
  • Ser Tú Mismo de Sri Ramana Maharshi.
  • Being You de Anil Seth (neurociencia y percepción).
  • El milagro de mindfulness de Thich Nhat Hanh.

Preguntas frecuentes sobre Maya y la Bhagavad Gita

  • ¿Es Maya simplemente una ilusión o es también real?

    Maya es “real” en el sentido de que produce efectos (el mundo fenoménico), pero es “irreal” en cuanto a que no es la realidad última. Como el sueño: mientras dura, es real para el soñador, pero al despertar, se reconoce su naturaleza ilusoria.

  • ¿Cómo sé si estoy bajo el influjo de Maya?

    Cuando te identificas profundamente con tu cuerpo, tus emociones, tu historia personal, y crees que la felicidad o el sufrimiento dependen únicamente de circunstancias externas, estás bajo el efecto de Maya.

  • ¿Puede alguien liberarse por completo de Maya?

    Según la Gita, la liberación (moksha) es posible a través del discernimiento, la devoción y la meditación constante. Los grandes sabios y yoguis han trascendido Maya y experimentado la libertad interior.

  • ¿Cuál es la relación entre Maya y el karma?

    Maya y karma están profundamente entrelazados. El karma (acción y reacción) opera dentro del campo de Maya. Al trascender Maya, el sabio se libera también del ciclo de karma y reencarnación.

  • ¿Qué prácticas concretas recomienda la Bhagavad Gita para trascender Maya?

    La Gita recomienda la ecuanimidad, el desapego, la devoción, el autoconocimiento y la meditación profunda. Cualquier práctica que ayude a ver más allá de la apariencia y a reconocer la verdadera naturaleza del Ser es válida.


Reflexión final: El despertar más allá de Maya

El mensaje central de la Bhagavad Gita es que la vida, con todos sus altibajos, es como un juego de luces y sombras producido por Maya. Sin embargo, dentro de cada uno de nosotros reside una conciencia eterna, inmutable, que observa todos los cambios sin verse afectada.

Despertar de Maya no significa huir del mundo, sino vivir en él con sabiduría, compasión y libertad interior. La práctica del yoga, la meditación y el mindfulness no solo nos ayudan a ver la realidad tal como es, sino que nos liberan del sufrimiento provocado por la ilusión de la separación.

Como dice la Gita:

“Aquel que ve la acción en la inacción, y la inacción en la acción, ese es un sabio entre los hombres.”
(Bhagavad Gita 4.18)

Que esta enseñanza inspire tu camino de autoconocimiento y transformación.


¿Quieres profundizar más en yoga, meditación y filosofía?

Síguenos en Instagram para reflexiones diarias, prácticas guiadas y consejos para tu bienestar integral:

@elblogdelameditacion

¡Únete a nuestra comunidad y despierta a la verdadera realidad más allá de Maya!

Namasté 🙏✨

Comparte este post

Artículos Relacionados

Neuroplasticidad y Meditación: Transforma tu Cerebro en Solo 10 Minutos al Día

4 min de lectura

Descubre cómo la meditación diaria cambia tu cerebro gracias a la neuroplasticidad. Solo 10 minutos al día pueden transformar tu mente y bienestar.

Leer más

Qué es la individuación según Carl Jung y cómo aplicarla en tu vida

11 min de lectura

Descubre el proceso de individuación propuesto por Carl Jung, su relevancia en la psicología profunda y cómo puedes aplicarlo en tu propio camino de autoconocimiento, plenitud y realización personal. Explora ejercicios de mindfulness, yoga y meditación para facilitar tu transformación interior.

Leer más

Yoga: El cesar de las fluctuaciones de la mente

8 min de lectura

Explora el verdadero objetivo del yoga según los Yoga Sutras de Patanjali: el cese de las fluctuaciones mentales. Descubre la neurofisiología, la psicología y la sabiduría ancestral detrás de la práctica.

Leer más

Yoga y psicología: 5 posturas para sanar la mente

9 min de lectura

Descubre cómo la práctica de yoga puede ser una poderosa herramienta psicológica. Exploramos cinco posturas clave que ayudan a sanar y equilibrar la mente, apoyadas por la ciencia y la tradición.

Leer más