¿Qué es la Maya o Ilusión en el Hinduismo? Origen, Significado y Práctica

27/6/2025

10 min de lectura

Comparte este post

La búsqueda espiritual, el autoconocimiento y la comprensión profunda de la realidad han sido ejes centrales de la filosofía hindú desde tiempos inmemoriales.

Entre los conceptos más fundamentales y, a la vez, más misteriosos que han surgido de esta tradición milenaria, destaca la noción de Maya.

Pero, ¿qué significa realmente Maya? ¿Por qué se la asocia con la ilusión? ¿Cómo afecta a nuestra vida diaria y qué caminos propone el hinduismo para trascenderla?

En este artículo de El Blog de la Meditación, exploramos a fondo el origen, significado y práctica del concepto de Maya, entrelazando la filosofía, la psicología y la espiritualidad, y citando los textos más relevantes.


1. El origen etimológico de Maya

La palabra Maya proviene del sánscrito (माया), y su raíz etimológica es “ma”, que significa medir, crear o fabricar. En los textos védicos más antiguos, Maya se relaciona con el poder de crear formas, de hacer que lo irreal parezca real.

En el Rig Veda, uno de los textos más antiguos de la humanidad, ya se menciona a Maya como un poder divino:

“Por medio de su Maya, el dios Indra creó los mundos”
Rig Veda 10.55.5

Aquí, Maya es vista como un poder creativo, no necesariamente negativo, sino como la habilidad divina para proyectar la manifestación.


2. Maya en los Upanishads: La ilusión de la dualidad

Con la llegada de los Upanishads (siglos VII-IV a.C.), la interpretación de Maya se profundiza y transforma. Estos textos, considerados la culminación de la sabiduría védica, abordan la naturaleza última de la realidad y la relación entre el individuo (Atman) y lo absoluto (Brahman).

En el Brihadaranyaka Upanishad se lee:

“Así como una araña emite y recoge su hilo, así este universo se origina de lo imperecedero [Brahman]”.
Brihadaranyaka Upanishad 2.1.20

Aquí surge la idea de que lo que percibimos como realidad es una manifestación temporal y mutable, mientras que el fondo último es inmutable. Maya es el velo que cubre esta verdad.

La Chandogya Upanishad añade:

“Tat Tvam Asi” — “Tú eres Eso”.
Chandogya Upanishad 6.8.7

Esta célebre frase implica que nuestra verdadera naturaleza es idéntica con Brahman, pero Maya nos hace olvidar esta unidad y nos separa en la multiplicidad.


3. Advaita Vedanta: Shankara y la naturaleza ilusoria del mundo

El concepto de Maya alcanza su máxima elaboración filosófica con Adi Shankaracharya (siglo VIII d.C.), el gran exponente del Advaita Vedanta. Para Shankara, Maya es la causa de la ignorancia (Avidya) que nos hace confundir lo transitorio con lo eterno, lo relativo con lo absoluto.

En su obra Vivekachudamani (“La Joya Suprema del Discernimiento”), Shankara explica:

“Maya es aquello que no puede ser definido ni como existente ni como inexistente, y que sin embargo, tiene el poder de hacer que lo irreal parezca real.”
Vivekachudamani, verso 108

Shankara utiliza la famosa analogía de la serpiente y la cuerda: en la penumbra, una cuerda puede parecer una serpiente y asustarnos, pero al iluminarla comprendemos que nunca hubo una serpiente. Así, el mundo fenoménico (el universo de nombres y formas) es Maya: una ilusión que desaparece al despertar a la verdadera naturaleza de la realidad (Brahman).


4. Maya y la psicología: La ilusión de la mente

Desde una perspectiva psicológica y neurocientífica actual, la noción de Maya resuena profundamente. El cerebro humano filtra, interpreta y construye la realidad a partir de los sentidos, experiencias y condicionamientos.

La neurofisiología moderna ha demostrado que lo que llamamos "realidad" es una construcción interna, una interpretación basada en patrones, expectativas y memoria. El psicólogo Donald Hoffman, en su libro The Case Against Reality, señala:

“No percibimos el mundo tal como es, sino tal como necesitamos percibirlo para sobrevivir.”

Esta idea, sorprendentemente alineada con Maya, revela que lo que experimentamos no es la realidad última, sino una versión útil y adaptativa creada por la mente.


5. Maya en la vida cotidiana: ¿Por qué todo parece tan real?

¿Por qué, si Maya es ilusión, el mundo parece tan sólido, tan indiscutiblemente real? Aquí radica una de las paradojas más profundas del hinduismo: Maya no es una ilusión “falsa” al estilo de una alucinación, sino una ilusión funcional, una superposición (adhyasa) sobre la realidad última.

Swami Sivananda lo explica así:

“Maya no es mera nada. Es poder, es Shakti, es la madre del universo. No es irreal como la hornilla de la hija estéril, sino como un espejismo: parece real, pero no lo es.”
Maya in the Light of Vedanta

El mundo fenoménico existe, pero no de la manera que creemos. Es transitorio, mutable; lo único real, según Advaita, es la conciencia pura —Brahman— que subyace a todas las formas.


6. Maya y la práctica espiritual: ¿Cómo trascender la ilusión?

En la tradición hindú, el propósito de la práctica espiritual es trascender Maya y realizar la unidad con el Absoluto. Los caminos propuestos son múltiples:

a) Jnana Yoga (Yoga del Conocimiento)

El discernimiento (Viveka) entre lo real (Brahman) y lo irreal (Maya) es central. Se utiliza la autoindagación y el estudio de las escrituras para desmantelar las falsas identificaciones.

“El que reconoce a Brahman como la única realidad y ve que todo lo demás es Maya, ese es verdaderamente sabio.”
Bhagavad Gita 13.26

b) Bhakti Yoga (Yoga de la Devoción)

La entrega amorosa a lo divino permite disolver el ego y el sentido de separación, que son productos de Maya.

c) Raja Yoga y Meditación

La meditación profunda, el control de la mente y los sentidos, ayudan a trascender las capas de ilusión que cubren la conciencia pura.

“Cuando los sentidos se aquietan y la mente descansa, el sabio alcanza la suprema realidad.”
Katha Upanishad 2.3.10

d) Karma Yoga (Yoga de la Acción)

El desapego a los frutos de la acción permite actuar en el mundo sin identificarse con el ego, superando el velo de Maya.


7. Maya en el budismo: Mente, Vacuidad y la Ilusión

Aunque el budismo y el hinduismo difieren en muchos aspectos, la idea de la ilusión también es central en la tradición budista. El Buda enseñó que todos los fenómenos son “vacíos” (shunyata) de existencia inherente, y que el sufrimiento surge de aferrarse a lo ilusorio.

En el Sutra del Corazón se afirma:

“La forma es vacío, el vacío es forma.”
Prajnaparamita Hridaya Sutra

El budismo Mahayana desarrolla el concepto de "Maya" como la naturaleza ilusoria de todos los fenómenos, reforzando la idea de que la mente crea la percepción de la realidad.


8. El simbolismo de Maya: Sueños, espejismos y el mago

Las escrituras hindúes usan diversas metáforas para explicar Maya:

  • El sueño: Así como en un sueño creemos que lo que vemos es real, en la vigilia creemos en la realidad del mundo. Pero al despertar, todo se desvanece.
  • El espejismo: El reflejo del agua en el desierto parece real, pero es ilusorio.
  • El mago: El término sánscrito para mago es mayavi. El universo es como el espectáculo de un ilusionista, fascinante pero engañoso.

Shankara escribe:

“Así como un mago crea muchas cosas que parecen reales, así este universo es una proyección de Maya.”
Vivekachudamani, verso 117


9. Maya y la neurociencia contemporánea: La realidad como construcción

En la actualidad, las investigaciones en neurociencia y psicología cognitiva han llegado a conclusiones que, de manera asombrosa, resuenan con la antigua doctrina de Maya.

a) Percepción selectiva y construcción de la realidad

El cerebro humano procesa millones de bits de información por segundo, pero solo accedemos conscientemente a una fracción. Nuestra percepción está mediada por filtros atencionales, creencias y emociones. En palabras de Anil Seth, neurocientífico de la Universidad de Sussex:

“El cerebro no nos da la realidad tal cual es, sino una alucinación controlada, una predicción constante de lo que es útil para nuestra supervivencia.”

b) La ilusión del yo

La investigación en neuropsicología sugiere que la idea de un “yo” sólido es, también, una construcción mental. Esto se alinea con la enseñanza de Maya, que sostiene que lo que creemos ser —nuestro ego, nuestra historia— es una ilusión mantenida por la mente.


10. Maya, Mindfulness y Meditación: Herramientas para ver a través del velo

La práctica del mindfulness, la atención plena, tiene como objetivo fundamental observar la mente y sus contenidos sin identificarse con ellos. Esta observación desidentificada permite vislumbrar la naturaleza ilusoria de los pensamientos, emociones y sensaciones.

a) Meditación y discernimiento

La meditación profunda, especialmente en el estilo del Advaita Vedanta o del Dzogchen tibetano, apunta a deshacer los nudos de la percepción ilusoria. Las prácticas de autoindagación (“¿Quién soy yo?”) propuestas por Ramana Maharshi o de contemplación de la vacuidad budista buscan el mismo objetivo: experimentar directamente la realidad más allá de Maya.

b) Neuroplasticidad y descondicionamiento

La neurociencia moderna ha demostrado que la meditación y la atención plena pueden modificar la estructura y función cerebral (neuroplasticidad), permitiendo desactivar patrones ilusorios, reducir la reactividad emocional y promover una percepción más clara y ecuánime de la realidad.


11. Críticas y debates contemporáneos sobre Maya

Aunque Maya es un concepto central y poderoso, ha sido objeto de debate tanto dentro como fuera de la tradición hindú. Algunos filósofos dvaitas (dualistas) y visishtadvaita (no dualismo cualificado) sostienen que el mundo no es una mera ilusión, sino una realidad relativa, dependiente de Brahman pero real en sí misma.

El filósofo Ramanuja, por ejemplo, argumenta:

“La creación no es una ilusión, sino una manifestación real de Brahman, como el cuerpo lo es para el alma.”

En Occidente, algunos psicólogos y filósofos consideran que la idea de Maya puede llevar a un escapismo o nihilismo si se interpreta erróneamente. Sin embargo, en su sentido original, Maya no implica que el mundo deba ser negado, sino comprendido en su verdadera naturaleza: como impermanente, mutable y relativo.


12. Maya y la vida diaria: ¿Cómo integrar esta sabiduría?

Comprender Maya no significa rechazar el mundo, sino vivir con una sabiduría ecuánime. La integración de este conocimiento nos invita a:

  • Vivir con desapego: Disfrutar de la vida sin aferramiento, sabiendo que todo es transitorio.
  • Despertar la compasión: Ver que todos los seres están envueltos en Maya y, por tanto, ser compasivos ante sus sufrimientos y errores.
  • Buscar la verdad interna: Priorizar el autoconocimiento, la meditación y el discernimiento para trascender la ilusión.

13. Resumiendo: Maya, el gran misterio

Maya es, a la vez, el velo y el camino. Según las enseñanzas hindúes, la vida humana es la oportunidad de ver a través de la ilusión, despertar a la verdadera naturaleza de la realidad y vivir con sabiduría, ecuanimidad y compasión.

Como dice la Mundaka Upanishad:

“Como dos pájaros dorados posados en el mismo árbol, el yo y el Ser Supremo son amigos íntimos. Uno de ellos come el fruto dulce y amargo de la vida, mientras que el otro observa, sin comer.”
Mundaka Upanishad 3.1.1

El que “come los frutos” es el yo atrapado en Maya; el que observa es el Ser, libre de ilusión.


14. Lecturas recomendadas y citas esenciales

  • Vivekachudamani de Shankara
  • Upanishads (especialmente Brihadaranyaka, Chandogya, Katha y Mundaka)
  • Bhagavad Gita
  • Maya in the Light of Vedanta de Swami Sivananda
  • The Case Against Reality de Donald Hoffman
  • Being You de Anil Seth

15. Reflexión final

La comprensión y trascendencia de Maya no es solo un asunto filosófico, sino una experiencia directa posible a través de la meditación, el discernimiento y una vida consciente. Al cultivar la atención plena y el autoconocimiento, podemos descubrir que, más allá de las apariencias y las ilusiones de la mente, existe una realidad profunda, luminosa y siempre presente.


¿Te gustaría profundizar más en estos temas, descubrir prácticas de meditación y reflexiones diarias sobre la conciencia y la ilusión?

¡Síguenos en Instagram para más contenido inspirador!

@elblogdelameditacion

Namaste 🙏✨

Comparte este post

Artículos Relacionados

¿Qué es el Testigo Interior? Explorando el Saksi Bhava

5 min de lectura

Descubre el poder del testigo interior (Sākṣī Bhāva), una clave del yoga y mindfulness para vivir con conciencia, calma y libertad interior.

Leer más

Cómo liberarse de creencias limitantes desde el yoga y la meditación

9 min de lectura

Descubre cómo identificar y superar creencias limitantes a través del yoga, la meditación y el mindfulness, respaldado por la neurociencia y la psicología moderna.

Leer más

Meditación y Creatividad: Desbloqueando tu Potencial Creativo

7 min de lectura

Explora cómo la meditación y el mindfulness potencian la creatividad. Técnicas y enseñanzas de oriente para desbloquear tu verdadero potencial creativo.

Leer más

Red por defecto, conciencia plena y el yo narrativo

9 min de lectura

Descubre cómo la red por defecto cerebral, la conciencia plena y el yo narrativo se interrelacionan desde la neurociencia, el mindfulness y la filosofía oriental. Un análisis profundo para practicantes y curiosos.

Leer más