Cómo trascender las 3 gunas del yoga: Guía para la transformación interior
26/8/2025
•8 min de lectura
Comparte este post
Introducción: El misterio de las gunas
Desde tiempos inmemoriales, las tradiciones filosóficas del hinduismo, especialmente el Yoga y el Sankhya, han descrito la naturaleza de la realidad en términos de las tres gunas: sattva, rajas y tamas. Estas cualidades —bondad, pasión e ignorancia— no sólo conforman la materia y la mente, sino que también determinan el curso de nuestras vidas, nuestras emociones y pensamientos.
Pero, ¿es posible trascender estas fuerzas y alcanzar una existencia más allá de ellas? ¿Puede el ser humano llegar a un estado donde la mente es clara, ecuánime y libre de condicionamientos? Esta es la promesa del yoga más profundo y la motivación de esta guía.
1. ¿Qué son las 3 gunas?
Según la filosofía Sankhya, expuesta en textos clásicos como los Yoga Sutras de Patanjali y la Bhagavad Gita, todo lo manifestado en el universo está compuesto por tres cualidades:
Sattva: La pureza y la armonía
Sattva se asocia con la bondad, la claridad, el conocimiento, la ligereza, la paz y la verdad. Es la guna que nos acerca a la conciencia, a la compasión y a la espiritualidad.
“Sattva, por ser inmaculado, es luminoso y saludable, une al placer y al conocimiento.”
(Bhagavad Gita 14:6)
Rajas: La actividad y el deseo
Rajas es la energía del movimiento, la pasión, el deseo, el dinamismo y la inquietud. Es la fuerza que impulsa el cambio, pero también el aferramiento.
“Rajas está marcado por la pasión, fuente del deseo y el apego, une al individuo a la acción.”
(Bhagavad Gita 14:7)
Tamas: La inercia y la oscuridad
Tamas se manifiesta como pesadez, letargo, ignorancia, confusión y pereza. Es la fuerza que oscurece la mente y nos ata a la inercia.
“Tamas, nacido de la ignorancia, engaña a todos los seres, los ata a la negligencia, la pereza y el sueño.”
(Bhagavad Gita 14:8)
2. El juego de las gunas en la vida cotidiana
Las gunas no son entidades fijas, sino dinámicas. Fluctúan constantemente dentro de nosotros y en el mundo exterior. Por ejemplo:
- Al amanecer, predomina sattva: claridad mental, ligereza.
- En el mediodía, rajas: actividad, trabajo, dinamismo.
- Al anochecer, tamas: fatiga, somnolencia, relajación.
De igual modo, nuestras emociones, pensamientos y comportamientos pueden estar dominados por una guna u otra. Observar estas fluctuaciones es el primer paso hacia la trascendencia.
3. ¿Por qué trascender las gunas?
La trascendencia de las gunas es el objetivo último del yoga: alcanzar el estado de kaivalya (liberación). Mientras estemos bajo la influencia de sattva, rajas y tamas, seguimos identificados con los altibajos de la mente y la materia.
“El que conoce al Señor, trascendiendo las gunas, se libera del nacimiento, la muerte, la vejez y el sufrimiento.”
(Bhagavad Gita 14:20)
En términos modernos, trascender las gunas implica desarrollar una mente ecuánime, no reactiva, capaz de observar sin identificarse con los pensamientos y emociones. Es el camino hacia la libertad psicológica y espiritual.
4. Reconociendo las gunas en uno mismo
La autoobservación mindful es esencial para empezar a discernir qué guna está predominando en cada momento. Algunas señales:
- Sattva: Paz, comprensión, compasión, creatividad, claridad.
- Rajas: Ansiedad, deseo, ambición, insatisfacción, inquietud.
- Tamas: Aburrimiento, pereza, tristeza, confusión, apatía.
Llevar un diario de autoobservación puede ayudarte a identificar patrones y comprender cómo las gunas influyen en tu día a día.
5. Trascender las gunas: Marco filosófico
Sankhya y Yoga: De la prakriti a la purusha
En la filosofía Sankhya, las gunas constituyen prakriti (la naturaleza material), mientras que purusha es la conciencia pura, el testigo inafectado. Trascender las gunas es, en esencia, desidentificarse de la prakriti y reposar en el purusha.
“El que permanece como testigo, sin identificarse con las acciones, no se ve afectado por las gunas.”
(Yoga Sutras de Patanjali, II.20)
Advaita Vedanta: El Ser más allá de las gunas
El Advaita Vedanta enseña que la verdadera naturaleza del Ser es nirguna (sin cualidades). Quien conoce su propio Ser como testigo consciente, se libera del juego de las gunas.
“El Ser Supremo está más allá de las gunas; quien lo realiza, se libera aunque viva en el mundo.”
(Bhagavad Gita 14:23)
6. Prácticas para trascender las gunas
El camino de trascendencia no es sólo filosófico, sino eminentemente práctico. Aquí se presentan diversas técnicas y prácticas, tanto clásicas como actuales, respaldadas por la psicología moderna y la neurociencia.
a) Meditación y mindfulness
La meditación es la herramienta por excelencia para trascender las gunas, pues permite observar los movimientos mentales sin identificarse con ellos.
Meditación de autoindagación (Atma Vichara)
Inspirada en Ramana Maharshi, consiste en indagar “¿Quién soy yo?” y observar todo lo que surge sin apego. Esta práctica ayuda a desidentificarse de las cualidades cambiantes de la mente.
Mindfulness
La práctica de la atención plena permite notar cuándo surgen pensamientos tamásicos, rajásicos o sátvicos, reconociéndolos como fenómenos pasajeros.
“El mindfulness es la conciencia que surge al prestar atención, de manera deliberada, en el momento presente y sin juzgar.”
(Jon Kabat-Zinn, Wherever You Go, There You Are)
Meditación de testigo (Sakshi Bhava)
Practica sentarte en silencio y observar todos los pensamientos, sensaciones y emociones como si fueras un espectador. No te involucres ni rechaces nada.
b) Prácticas de yoga físico y respiración (asana y pranayama)
El hatha yoga y los ejercicios de respiración pueden equilibrar las gunas a nivel físico y mental:
- Asanas: Prácticas suaves y conscientes fomentan sattva; las vigorosas pueden aumentar rajas; las posturas restaurativas ayudan a limpiar tamas.
- Pranayama: Técnicas como nadi shodhana (respiración alterna) equilibran las energías y promueven la claridad mental.
c) Dieta y estilo de vida sátvicos
La alimentación influye en las gunas. Según los textos yóguicos:
- Alimentos sátvicos: Frutas, verduras frescas, cereales integrales, frutos secos, lácteos frescos.
- Alimentos rajásicos: Picantes, excitantes, café, té, azúcar.
- Alimentos tamásicos: Comida procesada, carne, alcohol, alimentos rancios.
Una dieta sátvica facilita la meditación y eleva la mente.
d) Satsang y estudio de textos sagrados (Svadhyaya)
Participar en reuniones espirituales (satsang) y el estudio de libros como la Bhagavad Gita, los Upanishads o los Yoga Sutras cultiva sattva y nos recuerda nuestra verdadera naturaleza.
e) Karma yoga: Acción desinteresada
Actuar sin apego a los frutos, tal como enseña Krishna en la Bhagavad Gita, purifica la mente y reduce el egoísmo rajásico y tamásico.
“Cumple tu deber, pero sin apego a los resultados.”
(Bhagavad Gita 2:47)
f) Psicología y neurociencia: Regulación emocional
La neurociencia ha demostrado que la meditación y el mindfulness cambian los patrones de conectividad cerebral, fortaleciendo los circuitos de autorregulación emocional y reduciendo la reactividad.
“La práctica de la meditación mindfulness fortalece la corteza prefrontal y modula la amígdala, facilitando respuestas más ecuánimes.”
(Daniel Goleman & Richard Davidson, Altered Traits)
g) Bhakti y devoción
El cultivo de devoción, gratitud y amor incondicional (bhakti) ayuda a trascender las gunas, pues disuelve el egocentrismo y permite experimentar la unidad.
7. Obstáculos comunes en el proceso
Trascender las gunas es un viaje largo y lleno de desafíos:
- Apego a los estados sátvicos: Incluso la pureza puede convertirse en motivo de orgullo espiritual.
- Oscilaciones emocionales: Es normal experimentar retrocesos; la clave es la paciencia y la perseverancia.
- Autoengaño: La mente puede disfrazar el rajas y tamas como espiritualidad. La honestidad interna es fundamental.
8. La meta: Ser el testigo
El objetivo final no es destruir las gunas, sino reconocer su naturaleza transitoria y descansar en el testigo eterno. Como afirma Sri Nisargadatta Maharaj:
“Permanece como el testigo, sin identificarte con nada. Eso es suficiente para trascender todas las cualidades.”
(Yo Soy Eso)
En términos neurocientíficos, esto equivale a desactivar la identificación con el “self narrativo” y cultivar el “self observador”, como explican Siegel y otros autores de la neurobiología interpersonal.
9. Integración en la vida moderna
Trascender las gunas no significa retirarse del mundo, sino vivir con plenitud, ecuanimidad y compasión. Vivir en el mundo sin ser del mundo, como enseña la Gita.
Prácticas cotidianas:
- Breves pausas de mindfulness durante el día.
- Reflexión nocturna sobre las gunas predominantes.
- Desarrollar la compasión hacia uno mismo y los demás.
- Servicio desinteresado en la vida diaria.
10. El despertar: Más allá de las gunas
En última instancia, el despertar espiritual es reconocer que nuestra naturaleza esencial está más allá de toda cualidad, pensamiento o emoción. Como dicen los Upanishads:
“El Ser es más allá de los tres estados: vigilia, sueño y sueño profundo. Es conciencia pura, testigo silencioso.”
(Mandukya Upanishad)
El yoga, la meditación y el mindfulness son caminos para recordar esa verdad, una y otra vez, hasta que se vuelva nuestra experiencia viva.
Conclusión: El viaje continúa
Trascender las tres gunas es el arte de disolver los velos de la mente y experimentar la libertad interior. No es un destino, sino un proceso de autodescubrimiento y autoobservación amorosa.
Como dice Swami Sivananda:
“La vida espiritual es una batalla constante contra las fuerzas de la oscuridad y la ignorancia; pero cada paso hacia la luz es una victoria para el alma.”
Que esta guía te inspire a observar, comprender y trascender las gunas, y a descubrir tu verdadera naturaleza, libre y luminosa.
¿Te ha gustado este artículo?
¡Síguenos en Instagram para más contenido sobre meditación, yoga y mindfulness!
Instagram: instagram.com/elblogdelameditacion
Namasté 🙏✨
Artículos Relacionados
Meditación para la ansiedad: guía completa
9 min de lectura
Descubre cómo la meditación puede ayudarte a reducir la ansiedad. Aprende técnicas, fundamentos científicos y consejos prácticos para integrar la meditación en tu vida diaria y recuperar la calma.
Leer másYoga es el cese de las fluctuaciones de la mente: Significado profundo y práctica
10 min de lectura
Explora el verdadero significado del yoga según los Yoga Sutras de Patanjali: el cese de las fluctuaciones de la mente. Descubre cómo la práctica de yoga y meditación nos ayuda a calmar la mente, acceder a estados de claridad y experimentar la paz interior.
Leer másVolver a la Respiración con Amabilidad: Clave del Mindfulness para Calmar la Mente
4 min de lectura
Aprende cómo volver a la respiración con amabilidad en mindfulness. Una guía práctica y compasiva basada en neurociencia, budismo y psicología.
Leer másFenómenos de la conciencia y meditación
6 min de lectura
Explora los fenómenos de la conciencia desde la neurociencia, meditación y distintas tradiciones espirituales.
Leer más