Los orígenes de la meditación: Un viaje a través del tiempo y la conciencia

7/8/2025

8 min de lectura

Comparte este post

La meditación, práctica milenaria y transversal a la humanidad, ha sido fuente de inspiración, transformación y autoconocimiento desde tiempos inmemoriales.

Aunque hoy en día asociamos la meditación con la tranquilidad, la salud mental y el bienestar, sus raíces se hunden en las profundidades de la historia, la filosofía y la espiritualidad de las culturas más antiguas.

Este artículo es un viaje exhaustivo por los orígenes de la meditación, su evolución a través del hinduismo, el budismo y su encuentro con la ciencia moderna.


¿Qué es Meditar? Definición y Significado Universal

Meditar es, en esencia, una práctica de atención y autoconciencia que busca trascender el flujo ordinario de pensamientos, emociones y percepciones. Como señala Daniel Goleman en The Meditative Mind (1988):

"La meditación es cualquier forma de entrenamiento mental que lleva a un estado alterado de conciencia y percepción."

Las técnicas varían, pero el núcleo de la meditación es universal: observar, aquietar y comprender la mente.


Primeras Huellas: Meditación en la Prehistoria

Aunque no existen registros escritos de la prehistoria, algunas pinturas rupestres y hallazgos arqueológicos de la civilización del Valle del Indo (alrededor del 3000 a.C.) sugieren posturas meditativas o rituales de contemplación. Los historiadores, como Mircea Eliade en Yoga: Immortality and Freedom (1958), han relacionado estas expresiones artísticas con estados de trance y prácticas chamánicas, indicando que el deseo de trascender la experiencia ordinaria es tan antiguo como la humanidad.


Meditación en el Hinduismo: Las Raíces Védicas

Los Vedas y la Contemplación

Las primeras referencias escritas a prácticas meditativas se encuentran en los Vedas, los textos sagrados del hinduismo datados entre 1500 y 500 a.C. El Rigveda, por ejemplo, menciona la introspección, el control de la respiración y la concentración en mantras.

"Aquel que, con mente pura, dirige su pensamiento hacia la Verdad, alcanza la inmortalidad."
Rigveda X.129

La palabra sánscrita "dhyāna" (ध्यान), que significa meditación, aparece en los Upanishads, los textos filosóficos que exploran la naturaleza de la conciencia y el ser. El Chandogya Upanishad (siglo VII a.C.) dice:

“Cuando el corazón es purificado mediante la meditación, se revela la esencia del ser.”

El Yoga y los Yoga Sutras de Patanjali

El desarrollo sistemático de la meditación dentro del hinduismo ocurre con la codificación del yoga por Patanjali, alrededor del siglo II a.C. En sus Yoga Sutras, Patanjali describe el proceso de concentración (dharana), meditación (dhyana) y absorción (samadhi) como los tres últimos pasos del Ashtanga Yoga.

"El yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente."
Yoga Sutra 1.2

De acuerdo con Georg Feuerstein, eminente historiador del yoga, “la meditación, tal como la conocemos, surge de la integración de estas prácticas yóguicas con la filosofía de los Upanishads” (The Yoga Tradition, 2001).


La Meditación en el Bhagavad Gita

El Bhagavad Gita, uno de los textos más influyentes del hinduismo (entre el siglo VI y el siglo II a.C.), dedica su capítulo 6, conocido como Dhyana Yoga o “El Yoga de la Meditación”, a la práctica meditativa como vía de autoconocimiento y liberación.

Krishna enseña a Arjuna que la meditación es el camino para dominar la mente y alcanzar la unión con lo divino.

“Cuando la mente, controlada por la práctica de la meditación, descansa en el Ser, libre de todo deseo, entonces el yogui alcanza la paz suprema.”
Bhagavad Gita 6.18

El Gita describe la postura, el ambiente y la actitud mental del meditador, subrayando la importancia de la constancia y el desapego:

“En un lugar limpio, estableciendo un asiento firme, sentado con la mente y los sentidos controlados, el yogui debe practicar la meditación para purificarse.”
Bhagavad Gita 6.11-12

La meditación, según el Gita, no es solo una técnica, sino una actitud vital de equilibrio, ecuanimidad y entrega. El texto integra la meditación con el karma yoga (acción desinteresada) y el bhakti yoga (devoción), mostrando que la verdadera meditación trasciende la mera técnica y se convierte en un modo de vivir.


Budismo: La Meditación como Camino de Liberación

Siddhartha Gautama y la Meditación

En el siglo VI a.C., Siddhartha Gautama (el Buda) sistematizó y popularizó la meditación como vía central hacia la iluminación. Los relatos del Tipitaka (canon pali budista) narran extensamente cómo la meditación bajo el árbol Bodhi llevó al Buda a comprender la naturaleza del sufrimiento y la liberación.

“Como una roca sólida no es movida por el viento, así el sabio permanece imperturbable ante la crítica y la alabanza.”
Dhammapada 81

Las Dos Grandes Ramas: Samatha y Vipassana

El budismo distingue entre dos grandes tipos de meditación:

  • Samatha (calma mental): Enfocada en estabilizar la mente y desarrollar concentración.
  • Vipassana (visión clara): Observación profunda de los fenómenos, tal como son, para comprender la impermanencia y la ausencia de un yo permanente.

El Satipatthana Sutta describe las bases de la atención plena (mindfulness):

“Aquel que habita observando el cuerpo en el cuerpo, ardiente, consciente y atento, dejando de lado la codicia y el aferramiento por el mundo.”

El Mahayana y la Expansión de la Meditación

Con el surgimiento del budismo Mahayana (siglo I d.C.), nuevas formas de meditación se desarrollaron, como la meditación sobre la compasión (metta bhavana) y las prácticas tántricas en el budismo tibetano.


Meditación en Otras Tradiciones: Jainismo, Taoísmo y Cristianismo

Jainismo

El Jain Agamas (textos sagrados jainistas) ya en el siglo VI a.C. describe la meditación como un método de purificación del alma y liberación del karma. Mahavira, el gran maestro jainista, enseñaba la “Kayotsarga” o meditación de abandono del cuerpo.

Taoísmo

En la antigua China, el taoísmo desarrolló prácticas meditativas como la “sentada olvidada” (zuòwàng, 坐忘), descrita en el Zhuangzi (siglo IV a.C.):

“Olvidar el yo y fundirse con el Tao.”

Cristianismo y Misticismo Occidental

Aunque la meditación como tal no aparece en los primeros textos cristianos, los místicos medievales practicaron la oración contemplativa, como relata Teresa de Ávila en El Libro de la Vida. El hesicasmo ortodoxo griego también promovía la repetición del “oración de Jesús” en estado meditativo.


El Viaje de la Meditación a Occidente

Siglo XIX y XX: Redescubrimiento y Popularización

Las prácticas orientales de meditación llamaron la atención de filósofos, psicólogos y médicos occidentales a partir del siglo XIX. Schopenhauer fue uno de los primeros en valorar la meditación budista. Más tarde, figuras como Swami Vivekananda y Paramahansa Yogananda introdujeron el yoga y la meditación en Europa y América.

Jon Kabat-Zinn, científico y pionero del mindfulness en la medicina occidental, desarrolló en la década de 1970 el programa MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction). En su libro Wherever You Go, There You Are (1994), Kabat-Zinn escribe:

“La meditación es simplemente estar presente con lo que es.”

Meditación y Ciencia: Neurofisiología y Psicología Contemporánea

Los estudios en neuroimagen han demostrado que la meditación modifica la estructura y función cerebral. Richard Davidson, en The Emotional Life of Your Brain (2012), explica cómo la práctica regular de mindfulness fortalece la corteza prefrontal y regula el sistema límbico, mejorando la resiliencia emocional.

Un metaanálisis publicado en JAMA Internal Medicine (2014) concluye:

“La meditación mindfulness puede mejorar la ansiedad, depresión y el dolor, con efectos comparables a la medicación convencional.”


Textos Fundamentales sobre Meditación

Hinduismo

  • Upanishads: Especialmente el Chandogya y Katha Upanishad.
  • Bhagavad Gita: Capítulos 6 y 12 sobre la meditación y el yoga.
  • Yoga Sutras de Patanjali: Guía sistemática de la meditación y el yoga.

Budismo

  • Dhammapada
  • Satipatthana Sutta
  • Visuddhimagga (Camino de la Purificación)

Taoísmo

  • Tao Te Ching y Zhuangzi

De la Tradición al Presente: Evolución y Reinvención

A lo largo de los siglos, la meditación ha evolucionado, adaptándose a las necesidades de cada época y cultura. De los retiros en las selvas de la India, pasando por los monasterios tibetanos, hasta los hospitales y centros de mindfulness de la actualidad, la meditación continúa siendo una herramienta poderosa de autoconocimiento y transformación.

Hoy, la meditación es recomendada por psicólogos, médicos y neurocientíficos como parte integral del cuidado de la salud mental y física. El auge de aplicaciones móviles, retiros urbanos y programas de mindfulness en empresas es testimonio de la universalidad y relevancia contemporánea de esta práctica ancestral.


Reflexiones Finales: La Meditación como Patrimonio de la Humanidad

Comprender los orígenes de la meditación nos conecta con una tradición viva, que trasciende religiones, culturas y fronteras. Como afirma el Dalai Lama en El Arte de la Felicidad (1998):

"La meditación es una ciencia de la mente. No es fe, sino experiencia directa."

La invitación es a explorar la meditación no solo como una técnica, sino como un arte de vivir, un puente entre pasado y presente, entre lo individual y lo universal.


¿Te ha interesado este viaje por los orígenes de la meditación?

Explora más prácticas, historia y consejos diarios en nuestra comunidad de Instagram:

👉 Instagram: @elblogdelameditacion

¡Te esperamos con los brazos abiertos! 🧘‍♂️💫

Namasté 🙏

Comparte este post

Artículos Relacionados

La vida como práctica meditativa: mindfulness más allá del cojín

8 min de lectura

Explora cómo llevar la meditación y la atención plena fuera del cojín y convertir cada momento cotidiano en una oportunidad para despertar y vivir con mayor presencia.

Leer más

Técnica de Schultz: Entrenamiento autógeno para la relajación profunda

10 min de lectura

Descubre en profundidad la técnica de Schultz, conocida como entrenamiento autógeno, una poderosa herramienta de relajación utilizada en psicología, medicina y mindfulness. Aprende su historia, fundamentos neurofisiológicos, aplicaciones y ejercicios prácticos para incorporar esta técnica milenaria a tu vida diaria.

Leer más

El Despertar Espiritual: Un Viaje de Regreso a Casa

4 min de lectura

Explora el despertar espiritual desde el yoga, budismo, hinduismo y la neurociencia. Señales, herramientas, citas y prácticas para una vida consciente.

Leer más

Los Cinco Obstáculos del Budismo en tu práctica diaria

6 min de lectura

Descubre los Cinco Obstáculos del Budismo, cómo afectan tu mente y tu práctica, y aprende a superarlos con mindfulness y sabiduría.

Leer más