“Yogaḥ citta-vṛtti-nirodhaḥ”
— Yoga Sūtra de Patañjali I.2
Traducción: “El yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente.”
El yoga es mucho más que una serie de posturas físicas o una moda pasajera. En el contexto del hinduismo, es un sendero profundo hacia la autorrealización, la libertad del alma y la unión con lo divino. A través de los milenios, diversas escuelas filosóficas y textos sagrados han definido y refinado las claves esenciales del yoga.
En este artículo exploraremos las 5 claves del yoga según el hinduismo, basándonos en fuentes tradicionales como los Yoga Sūtras, los Upanishads, el Bhagavad Gītā y los textos del Vedānta. Este enfoque no solo enriquecerá tu práctica, sino que te conectará con la dimensión espiritual y transformadora del yoga.
1. Yama: La Ética del Yoga
“Ahiṃsā satya asteya brahmacharya aparigraha yamaḥ”
— Yoga Sūtra II.30
Traducción: “La no violencia, la veracidad, no robar, la moderación y la no posesividad son los Yamas.”
El primer paso en el sendero del yoga es Yama, que puede entenderse como las disciplinas éticas o morales que rigen nuestra relación con los demás y el entorno. Se componen de cinco principios:
- Ahimsa (no violencia)
- Satya (veracidad)
- Asteya (no robar)
- Brahmacharya (moderación o celibato)
- Aparigraha (no posesividad)
Estos principios no son simples normas morales; son herramientas para purificar la mente y el corazón, crear armonía en nuestras relaciones, y allanar el camino hacia la meditación profunda.
Texto clave:
Yoga Sūtras de Patañjali, capítulo II. Este texto es la fuente más importante del Raja Yoga y establece la base ética de toda práctica espiritual seria.
2. Niyama: La Disciplina Personal
“Śauca santoṣa tapas svādhyāya īśvarapraṇidhāna niyamāḥ”
— Yoga Sūtra II.32
Traducción: “La pureza, el contentamiento, la disciplina, el estudio de uno mismo y la entrega a lo divino son los Niyamas.”
Si los Yamas son la ética hacia el exterior, los Niyamas representan la disciplina hacia uno mismo. Estos son:
- Śauca (limpieza interna y externa)
- Santoṣa (contentamiento)
- Tapas (esfuerzo disciplinado)
- Svādhyāya (estudio de textos sagrados y autoindagación)
- Īśvarapraṇidhāna (rendición a lo divino)
Estos aspectos fomentan la introspección, la autoconciencia y la conexión con lo divino, ayudando a estabilizar la mente para la práctica de asanas y meditación.
Texto clave:
Bhagavad Gītā, capítulo VI: "Aquel que se ha purificado a sí mismo por medio de la disciplina alcanza el Ser supremo".
3. Asana: La Postura Estable
“Sthira sukham āsanam”
— Yoga Sūtra II.46
Traducción: “La postura debe ser firme y confortable.”
En el mundo moderno, el yoga es comúnmente asociado con asanas o posturas físicas. Sin embargo, en los textos tradicionales, el propósito de las asanas no es el ejercicio físico, sino preparar el cuerpo para la meditación prolongada.
Una postura estable permite que la energía (prāṇa) fluya sin obstrucciones, y que la mente se aquiete. No se trata de cuán flexible seas, sino de cómo logras la quietud del cuerpo y la concentración de la mente.
Texto clave:
Hatha Yoga Pradīpikā, capítulo I: "Un cuerpo fuerte y saludable es la base para alcanzar la iluminación".
4. Prāṇāyāma: El Control del Aliento
“Tasmin sati śvāsa praśvāsa yoḥ gativicchedaḥ prāṇāyāmaḥ”
— Yoga Sūtra II.49
Traducción: “Cuando se ha logrado la postura, el control del aliento es la interrupción del movimiento inhalatorio y exhalatorio.”
Prāṇāyāma significa literalmente “expansión de la fuerza vital”. A través de diversas técnicas de respiración consciente, se controla el prāṇa, la energía vital que circula por el cuerpo.
En la tradición hinduista, el prāṇa está íntimamente ligado a la mente. Controlando la respiración, se controla también el flujo de pensamientos. Las técnicas incluyen:
- Nāḍī Śodhana (respiración alterna)
- Kapalabhati (respiración de fuego)
- Bhrāmarī (zumbido de abeja)
Texto clave:
Chāndogya Upanishad V.19.1
Traducción: “Así como los rayos del sol convergen en su centro, así todos los sentidos se funden en el aliento vital (prāṇa).”
5. Dhyāna: Meditación y Absorción
“Tatra pratyaya ekatānatā dhyānam”
— Yoga Sūtra III.2
Traducción: “La meditación es el flujo continuo de atención dirigida hacia un solo objeto.”
Dhyāna, o meditación, es el corazón de la práctica del yoga. Es el estado en que la mente se libera de sus distracciones y se sumerge en una contemplación profunda, estable y fluida.
El objetivo final es Samādhi, la absorción total del alma en la Realidad suprema (Brahman), tal como se enseña en el Vedānta y los Upanishads.
Texto clave:
Māṇḍūkya Upanishad
“Turīyam śāntam śivam advaitam caturtham manyante sa ātmā sa vijñeyaḥ”
Traducción: “El cuarto estado (Turīya) es paz, dicha, no dualidad; se dice que es el Ser, y debe ser conocido.”
🌺 Conclusión: El Yoga como Camino hacia la Libertad Interior
El yoga, en su forma original, es un camino hacia la liberación espiritual (moksha). No se limita al cuerpo ni al bienestar físico, sino que apunta hacia la transformación completa del ser. Desde los Yamas hasta Dhyāna, cada paso está diseñado para ayudarte a despertar a tu verdadera naturaleza.
“Yunjann evaṁ sadātmānaṁ yogī niyata-mānasaḥ śāntiṁ nirvāṇa-paramāṁ mat-saṁsthām adhigacchati”
— Bhagavad Gītā VI.15
Traducción: “Así, disciplinando constantemente su mente, el yogui alcanza la paz suprema y el Nirvāṇa, que reside en Mí.”
Si deseas profundizar en estos temas y enriquecer tu práctica diaria con sabiduría ancestral, no te pierdas los contenidos que compartimos regularmente.
📲 Síguenos en Instagram
🌿 ¿Te interesa el yoga tradicional, la meditación y el mindfulness auténtico?
🧘♂️ ¿Quieres aprender directamente de las fuentes hindúes y budistas?
Síguenos en Instagram: @elblogdelameditacion
Allí compartimos reflexiones, técnicas, textos sagrados comentados, lives semanales y mucho más.
Namaste 🙏
El equipo de El Blog de la Meditación
Artículos Relacionados

Bhagavad Gita y Mindfulness: calma el estrés
5 min de lectura
Descubre cómo el Bhagavad Gita ofrece claves milenarias para cultivar mindfulness y calmar el estrés moderno con sabiduría ancestral.
Leer más
Samskaras: Las huellas del alma y la mente
5 min de lectura
Descubre qué son los samskaras, cómo afectan nuestra vida y cómo liberarnos de ellos mediante yoga, meditación y mindfulness. Aprende su impacto en el karma.
Leer más
¿Qué es la sílaba Om? Significado espiritual, neurocientífico y yogui de Om
5 min de lectura
Descubre el profundo significado de la sílaba Om desde el yoga, la meditación, el hinduismo, la neurociencia y la psicología. Una guía completa y práctica.
Leer más
Las 5 Kleshas del Yoga y cómo superarlas
4 min de lectura
Descubre qué son las kleshas, las raíces del sufrimiento según el yoga, y cómo liberarte de ellas con meditación, mindfulness y autoconocimiento.
Leer más