Cómo alcanzar el primer jhāna de la meditación: Guía completa desde la tradición budista

17/8/2025

9 min de lectura

Comparte este post

La búsqueda del primer jhāna es una de las aspiraciones más profundas dentro de la práctica meditativa budista.

Alcanzar este estado de absorción no solo transforma la experiencia de la mente, sino que también sienta las bases para un progreso espiritual genuino.

En este extenso artículo, exploraremos el proceso para alcanzar el primer jhāna desde una perspectiva tradicional y contemporánea, integrando enseñanzas ancestrales, neurociencia y prácticas modernas de mindfulness.


¿Qué es el jhāna? Definición y contexto histórico

El término jhāna (sánscrito: dhyāna) se traduce comúnmente como “absorción meditativa”. En el contexto budista, los jhānas son estados de concentración profunda que surgen cuando la mente se estabiliza y se libera de los obstáculos habituales, permitiendo una experiencia de unidad y gozo interior.

Según el Majjhima Nikāya (MN 39), Buda describe los jhānas como “moradas benditas, más allá de los placeres sensoriales y del sufrimiento, accesibles mediante la purificación de la mente”.

“Apartando los deseos sensuales, apartando los estados no saludables, entra y permanece en el primer jhāna, que está acompañado por pensamiento aplicado y sostenido, alegría y placer nacidos del apartamiento.”
Majjhima Nikāya 39

Los cuatro jhānas

La tradición budista distingue cuatro jhānas principales, cada uno caracterizado por grados progresivos de concentración y refinamiento mental. En este artículo, nos centraremos en el primero, que sirve como base para los subsiguientes.


Requisitos previos para alcanzar el primer jhāna

Antes de embarcarse en la exploración práctica, es fundamental comprender los requisitos previos y las condiciones que facilitan la entrada en el primer jhāna.

1. Ética y purificación de la vida diaria

La sīla (conducta ética) es la base sobre la que se construyen los estados jhánicos. Según el Visuddhimagga (El Camino de la Purificación), “la pureza de la conducta es el terreno fértil donde florecen los jhānas”.

  • Abstinencia de acciones perjudiciales.
  • Honestidad y compasión en palabras y actos.
  • Moderación en la alimentación y el sueño.

2. Reducción de obstáculos mentales (nīvaraṇa)

Los cinco obstáculos mentales impiden la entrada al jhāna:

  1. Deseo sensual (kāmacchanda)
  2. Mala voluntad (vyāpāda)
  3. Letargo y somnolencia (thīna-middha)
  4. Agitación y preocupación (uddhacca-kukkucca)
  5. Duda (vicikicchā)

El Samyutta Nikāya 46.37 enfatiza:

“Cuando estos obstáculos están presentes en la mente, uno no conoce ni ve, como si estuviera cubierto por la oscuridad.”

La práctica de mindfulness (sati) y el desarrollo de cualidades opuestas a estos obstáculos (como la benevolencia para la mala voluntad) son esenciales para purificar la mente.

3. Entrenamiento en concentración (samādhi)

El primer jhāna es, sobre todo, un estado de concentración unificada. El desarrollo gradual de la atención y la capacidad de sostener la mente en un solo objeto son cruciales.


¿Qué sucede en el primer jhāna? Factores característicos

El primer jhāna se describe en los textos como poseedor de cinco factores:

  1. Vitakka (Pensamiento aplicado)
  2. Vicāra (Pensamiento sostenido)
  3. Pīti (Éxtasis o gozo)
  4. Sukha (Felicidad o placer)
  5. Ekaggatā (Unificación de la mente)

Explicación de los factores

  • Vitakka y vicāra: Representan el acto de llevar la mente al objeto elegido y mantenerla allí. En términos modernos, podemos asociarlos con la activación y el sostenimiento de redes atencionales en el cerebro.
  • Pīti: Una oleada de gozo, a menudo acompañada de sensaciones físicas intensas (calor, vibración, ligereza).
  • Sukha: Un estado de bienestar y paz, más estable y sutil que el éxtasis.
  • Ekaggatā: La mente se unifica alrededor del objeto meditativo, excluyendo distracciones.

Preparación práctica: Cómo sentar las bases para el primer jhāna

1. Elección del objeto de meditación

Tradicionalmente, se utilizan diversos objetos para desarrollar jhāna. Los más comunes son:

  • Anapanasati (atención plena a la respiración)
  • Kasiṇa (discos visuales de colores, como la tierra o el agua)
  • Metta bhavana (cultivo de la compasión)

Según el Visuddhimagga y la experiencia de muchos maestros contemporáneos, la respiración es el objeto más accesible para la mayoría de los practicantes modernos.

2. Condiciones del entorno

  • Espacio tranquilo, limpio y ordenado
  • Temperatura y luz adecuadas
  • Alejamiento de estímulos sensoriales intensos

3. Postura y disciplina corporal

  • Espalda recta, relajada pero alerta
  • Manos descansando sobre las piernas o en el regazo
  • Ojos cerrados o entreabiertos, sin tensión

La práctica paso a paso: Guía detallada hacia el primer jhāna

1. Relajación inicial y establecimiento de la atención

Comienza con unos minutos de relajación consciente. Permite que el cuerpo se asiente y que la mente “llegue” al presente. Observa las sensaciones corporales, permitiendo que cualquier tensión se disuelva gradualmente.

2. Fijación de la atención en el objeto

Dirige la atención a la respiración natural. No la controles ni la modifiques; simplemente observa el flujo del aire entrando y saliendo por las fosas nasales o el movimiento del abdomen.

“Como un hábil orfebre, fundiendo oro, aparta las impurezas y obtiene un metal puro, así el meditador, apartando los obstáculos, obtiene una mente pura y maleable.”
Visuddhimagga

3. Superando los obstáculos mentales

Cuando surjan distracciones, reconócelas sin juicios y vuelve amablemente al objeto. Si la mente es arrastrada por el deseo o la aversión, aplica las antídotos tradicionales (benevolencia, contemplación de la impermanencia, etc.).

4. Refinamiento de la atención: Vitakka y vicāra

A medida que la concentración se profundiza, notarás cómo la mente se lleva repetidas veces al objeto (vitakka) y luego puede mantenerse allí (vicāra) con más estabilidad.

5. Emergencia del pīti y sukha

Al persistir, una sensación de gozo y bienestar puede surgir espontáneamente. No te aferres a estas sensaciones, pero tampoco las rechaces. Permite que sean el combustible que intensifica la concentración.

6. Unificación y absorción: Ekaggatā

Finalmente, la mente se unifica, las distracciones se disuelven casi por completo y surge una sensación de absorción. En este punto, los pensamientos discursivos se aquietan y la experiencia se siente estable, gozosa y vibrante.


Indicadores y señales del primer jhāna

Señales internas

  • Sensación de ligereza física
  • Gozo y felicidad persistentes
  • Reducción significativa de pensamientos
  • Claridad y estabilidad mental

Señales externas

  • Inmovilidad corporal (el cuerpo puede sentirse “pesado” o “anclado”)
  • Respiración muy sutil, a veces casi imperceptible

Errores comunes

  • Confundir estados de relajación profunda o somnolencia con jhāna
  • Buscar experiencias extraordinarias como fin en sí mismas
  • Forzar la concentración, generando tensión mental

El maestro Ajahn Brahm enfatiza:

“El jhāna no es algo que se pueda forzar. Es como dormir: ocurre cuando las condiciones son adecuadas y la mente está lista para dejarse ir.”


Perspectiva neurocientífica: ¿Qué sucede en el cerebro durante el jhāna?

Las investigaciones recientes, utilizando electroencefalografía (EEG) y resonancia magnética funcional (fMRI), han comenzado a arrojar luz sobre los cambios cerebrales asociados con los estados jhánicos.

  • Reducción de la actividad en la red por defecto (DMN), responsable de la autorreferencia y el diálogo interno.
  • Aumento de ondas gamma y theta, asociadas con estados de alta concentración y bienestar.
  • Desactivación de regiones asociadas al procesamiento sensorial, lo que corresponde a la absorción y la reducción de la conciencia del entorno.

El neurocientífico Richard J. Davidson, en su texto Altered Traits, afirma:

“Los meditadores avanzados que reportan estados de absorción muestran patrones cerebrales nunca antes observados en sujetos sin entrenamiento intensivo en meditación.”


La integración del primer jhāna en la vida diaria

El primer jhāna, aunque es un estado profundo y a menudo transitorio, deja huellas en la mente consciente. Los beneficios incluyen:

  • Mayor claridad mental y emocional
  • Reducción de la reactividad ante estímulos estresantes
  • Profundización del sentido de bienestar y ecuanimidad

El maestro budista Bhante Henepola Gunaratana escribe en The Jhanas in Theravada Buddhist Meditation:

“Aunque el objetivo último no es simplemente experimentar los jhānas, la transformación que traen a la mente es insustituible en el camino hacia la liberación.”


Preguntas frecuentes sobre el primer jhāna

¿Cuánto tiempo se tarda en alcanzar el primer jhāna?

Depende de la preparación ética, la intensidad de la práctica y la disciplina. Algunos practicantes lo experimentan tras meses o años de entrenamiento; otros, tras retiros intensivos.

¿Es necesario alcanzar el primer jhāna para progresar en la meditación?

No es estrictamente necesario, pero facilita enormemente el desarrollo de la visión penetrante (vipassanā) y la estabilidad mental.

¿Existen riesgos o contraindicaciones?

El jhāna, practicado con guía y ética, es seguro. Sin embargo, la obsesión con los estados alterados puede conducir a desequilibrios. Es fundamental mantener una actitud de ecuanimidad y buscar el acompañamiento de maestros calificados.


Consejos de maestros contemporáneos

  • Ajahn Brahm: “Permite que la mente se calme sin forzar, como cuando el agua turbia se asienta por sí sola.”
  • Shaila Catherine: “La paciencia y la constancia son más importantes que la intensidad momentánea.”
  • Leigh Brasington: “No busques sensaciones extraordinarias; busca la estabilidad y la claridad.”

Ejercicios recomendados para desarrollar las bases del primer jhāna

Respiración consciente prolongada (Anapanasati)

  • Dedica 30-60 minutos diarios a observar la respiración, sin intentar manipularla.
  • Cuando surjan pensamientos, vuelve suavemente a la sensación física del aire.

Cultivo de la benevolencia (Metta Bhavana)

  • Antes de cada sesión, dedica unos minutos a generar sentimientos de bondad hacia ti mismo y los demás.
  • Esto suaviza la mente y reduce la resistencia interna.

Observación de los obstáculos (Nīvaraṇa)

  • Lleva un diario de práctica donde anotes qué obstáculos surgen y qué estrategias empleas para superarlos.

Recursos y lecturas recomendadas

  • Visuddhimagga (El Camino de la Purificación), Buddhaghosa
  • The Jhanas in Theravada Buddhist Meditation, Bhante Henepola Gunaratana
  • Mindfulness, Bliss, and Beyond, Ajahn Brahm
  • Altered Traits, Daniel Goleman y Richard J. Davidson

Reflexión final: Más allá del primer jhāna

El primer jhāna es una puerta de entrada a dimensiones más profundas de la mente y del ser. Sin embargo, el objetivo último de la meditación budista no es la absorción en sí misma, sino la liberación del sufrimiento.

Como afirma el propio Buda en el Anguttara Nikāya (AN 9.36):

“No permanezcas atado ni siquiera a los estados de éxtasis, sino utiliza estos estados como herramientas para ir más allá de todo apego.”


¿Te interesa profundizar más en la práctica del jhāna y el mindfulness?

Únete y síguenos en Instagram para contenido exclusivo, tips diarios y meditaciones guiadas:

Instagram: @elblogdelameditacion

¡Que tu práctica sea firme y gozosa!

Namasté 🙏✨

Comparte este post

Artículos Relacionados

Mindfulness para el insomnio: técnicas validadas por la psicología

9 min de lectura

Descubre cómo el mindfulness y la meditación pueden ayudarte a combatir el insomnio con técnicas respaldadas por la psicología moderna. Aprende ejercicios prácticos, fundamentos científicos y consejos para dormir mejor.

Leer más

Meditación mindfulness y el dolor crónico: un camino de transformación

10 min de lectura

Descubre cómo la meditación mindfulness puede ayudar a las personas que sufren dolor crónico, explorando la ciencia, la tradición y las prácticas que pueden transformar la relación con el sufrimiento físico.

Leer más

La meditación en el Bhagavad Gita: sabiduría ancestral para la vida moderna

10 min de lectura

Explora en profundidad cómo el Bhagavad Gita, uno de los textos sagrados más importantes de la India, aborda la meditación como camino hacia la paz interior, el autoconocimiento y la realización espiritual. Descubre prácticas, enseñanzas y su relevancia para el bienestar actual.

Leer más

Los cuatro jhanas según el budismo: estados de meditación profunda

10 min de lectura

Explora en profundidad los cuatro jhanas del budismo, los estados de absorción meditativa esenciales para el camino hacia la iluminación. Incluye explicaciones detalladas, referencias a textos canónicos, consejos prácticos, neurofisiología y aplicaciones modernas.

Leer más