La meditación en el Bhagavad Gita: sabiduría ancestral para la vida moderna
25/6/2025
•10 min de lectura
Comparte este post
La meditación es una de las herramientas más poderosas de transformación personal y espiritual.
Aunque hoy sea una práctica común en Occidente, sus raíces se hunden profundamente en los antiguos textos de la India.
Entre estos textos, el Bhagavad Gita ocupa un lugar central, no solo como guía espiritual, sino como manual práctico de autoconocimiento, equilibrio y paz interior.
En este extenso artículo, exploraremos en detalle cómo el Bhagavad Gita aborda la meditación, cuáles son sus enseñanzas principales, cómo se relaciona con el yoga, la mente y la vida cotidiana.
Analizaremos citas del propio texto, referencias de comentaristas clásicos y modernos, y descubriremos cómo aplicar esta sabiduría milenaria a nuestro mundo actual.
1. Introducción: El Bhagavad Gita y su relevancia
El Bhagavad Gita (“El Canto del Señor”) es parte del Mahabharata, una de las epopeyas más importantes de la literatura india. Escrito en sánscrito hace más de 2000 años, se considera tanto un texto filosófico como espiritual. En él, el dios Krishna instruye al guerrero Arjuna en medio del campo de batalla de Kurukshetra, abordando temas profundos como el deber, la ética, el alma, el desapego y, especialmente, la meditación.
La meditación, en el contexto del Bhagavad Gita, se presenta no solo como una técnica, sino como un modo de vida que transforma la mente y nos conecta con nuestra esencia más profunda.
“Cuando la mente, completamente disciplinada, descansa en el Ser, liberada de todo deseo, entonces uno es llamado un yogui.”
— Bhagavad Gita 6:18
2. ¿Qué es la meditación según el Bhagavad Gita?
En el Gita, la meditación se denomina dhyana y es una de las formas de yoga, específicamente Dhyana Yoga o el “Yoga de la Meditación”.
La meditación aquí no es solo sentarse en silencio, sino un proceso de interiorización, autoconocimiento y conexión con lo divino. El objetivo es trascender los vaivenes de la mente y experimentar el atman (el Ser interior).
Según Krishna:
“Cuando, como una lámpara en un lugar sin viento, la mente de un yogui está firme en la meditación sobre el Ser, entonces él alcanza la unión con Brahman.”
— Bhagavad Gita 6:19
Los objetivos de la meditación en el Gita
- Estabilidad mental y emocional
- Desapego del fruto de las acciones
- Realización del Ser (atman)
- Unión con lo Supremo (Brahman)
- Paz interior y ecuanimidad
3. El contexto: Arjuna, Krishna y el campo de batalla interior
El diálogo entre Krishna y Arjuna es profundamente simbólico. El campo de batalla externo representa los conflictos internos de cada ser humano: dudas, miedos, apegos, deseos. En este contexto, la meditación es la herramienta para vencer la ignorancia y alcanzar la claridad.
El Gita nos invita a mirar hacia adentro y a confrontar nuestro propio “Kurukshetra” interno. Como dice Swami Sivananda:
“El Bhagavad Gita es, esencialmente, un tratado sobre la psicología humana y la transformación interior a través de la meditación.”
— Swami Sivananda, The Bhagavad Gita (comentario)
4. Práctica de meditación según el Bhagavad Gita
El capítulo VI (“Dhyana Yoga”) es el más explícito en cuanto a la descripción de la meditación. Krishna da instrucciones claras sobre cómo, dónde y en qué condiciones meditar.
4.1. Preparación del lugar y el cuerpo
“En un lugar limpio, estableciendo un asiento ni muy alto ni muy bajo, cubierto de hierba kusa, una piel de ciervo y un paño, el yogui debe sentarse y concentrar la mente.”
— Bhagavad Gita 6:11
Interpretación práctica: Busca un lugar tranquilo, cómodo y estable. La limpieza y la preparación del espacio influyen en el estado mental.
4.2. Postura y actitud
“Sentado allí, con la mente y los sentidos bajo control, debe practicar la meditación para purificarse.”
— Bhagavad Gita 6:12
“Manteniendo el cuerpo, la cabeza y el cuello erguidos y firmes, mirando fijamente la punta de la nariz (sin mirar alrededor), el sabio debe permanecer sereno.”
— Bhagavad Gita 6:13
Interpretación práctica: La postura meditativa es fundamental. La columna recta facilita la concentración y la energía.
4.3. Control de la mente y los sentidos
“Con la mente calma, sin miedo, firme en el voto de continencia, controlando la mente, el sabio debe sentarse y dirigir el pensamiento hacia Mí, teniendo como meta la unión conmigo.”
— Bhagavad Gita 6:14
Aquí, Krishna enfatiza la importancia de la pureza de intención, el autocontrol y la devoción.
5. Obstáculos en la meditación según el Gita
La mente, por naturaleza, es inquieta y difícil de controlar. Arjuna expresa su dificultad:
“La mente es ciertamente difícil de controlar, es inquieta, poderosa y obstinada; controlarla, me parece, es más difícil que controlar el viento.”
— Bhagavad Gita 6:34
Krishna responde con compasión y sabiduría:
“Sin duda, la mente es inquieta y difícil de controlar; pero puede ser controlada mediante la práctica constante (abhyasa) y el desapego (vairagya).”
— Bhagavad Gita 6:35
Claves para superar los obstáculos
- Abhyasa: Práctica constante y perseverante.
- Vairagya: Desapego de los resultados y de los objetos de deseo.
Estas dos palabras resumen siglos de psicología y neurociencia: la plasticidad cerebral y la regulación emocional requieren tiempo, repetición y actitud desapegada.
6. Meditación y neurofisiología: Perspectiva moderna
Desde la neurociencia, sabemos que la práctica regular de la meditación modifica la estructura y funcionamiento del cerebro:
- Aumenta la actividad en la corteza prefrontal, relacionada con la atención y la autorregulación.
- Reduce la actividad de la amígdala, disminuyendo la ansiedad y el estrés.
- Favorece la neuroplasticidad, permitiendo nuevos patrones de pensamiento y comportamiento.
El Bhagavad Gita, siglos antes, ya intuía estos resultados:
“Por la meditación, el yogui ve el Ser en todos los seres y todos los seres en el Ser; ve la misma presencia en todo.”
— Bhagavad Gita 6:29
7. Tipos de yoga y meditación en el Gita
El Gita distingue varios caminos de yoga que incluyen la meditación como elemento central:
a) Karma Yoga: El yoga de la acción desinteresada
Actuar sin apego al fruto de las acciones. La meditación ayuda a mantener la ecuanimidad ante el éxito y el fracaso.
“Dedica todas tus acciones a Mí, con la mente fija en el Ser, libre de deseo y egoísmo, lucha sin ansiedad.”
— Bhagavad Gita 3:30
b) Bhakti Yoga: El yoga de la devoción
La meditación se centra en el amor y la entrega a lo divino. Implica la repetición del nombre de Dios (japa), la visualización y la contemplación de la presencia divina.
“Aquel que medita en Mí con devoción inquebrantable, ese yogui, unido a Mí por la meditación, mora siempre en Mí.”
— Bhagavad Gita 6:47
c) Jnana Yoga: El yoga del conocimiento
La meditación se convierte en contemplación de la naturaleza del Ser y la realidad última.
“Con la mente pura, controlando el cuerpo y los sentidos, sentado solo, libre de deseos y desapegado, medita en el Ser.”
— Bhagavad Gita 5:27-28
d) Dhyana Yoga: El yoga de la meditación
Aquí, la meditación es tanto el medio como el fin para alcanzar la unión con lo Supremo.
8. Beneficios de la meditación según el Bhagavad Gita
El Gita no solo ofrece instrucciones, sino que también describe los frutos de la meditación:
- Paz mental y emocional
- Ecuanimidad ante circunstancias adversas
- Autoconocimiento profundo
- Despertar espiritual
- Compasión y visión de unidad
“La persona que está establecida en la meditación ve a todos con igualdad, ya sea amigo o enemigo, santo o pecador.”
— Bhagavad Gita 6:9
Desde la psicología moderna, se sabe que la meditación:
- Reduce la ansiedad y la depresión
- Aumenta la resiliencia y la capacidad de atención
- Mejora la empatía y la conexión social
9. Meditación y mindfulness: Parentesco y diferencias
Aunque el término “mindfulness” es de origen budista (sati), la esencia de la atención plena está presente en el Gita:
“Aquel que, con mente concentrada, se retira de los objetos de los sentidos, pero aún los desea, es llamado hipócrita; pero aquel que, con dominio de sí mismo, se desapega de los deseos y medita en el Ser, ese es sabio.”
— Bhagavad Gita 3:6-7
La meditación según el Gita es más que atención plena: es atención plena con orientación espiritual, dirigida hacia la auto-realización y la unión con el Todo.
10. Enseñanzas prácticas: ¿Cómo meditar según el Bhagavad Gita?
Pasos básicos para una meditación inspirada en el Gita:
- Elige un lugar limpio y tranquilo. Siéntate con la columna recta.
- Cierra los ojos suavemente y dirige la atención a la respiración.
- Relaja el cuerpo y lleva la mente hacia el interior.
- Repite mentalmente un mantra (como “OM” o el nombre de tu deidad elegida).
- Observa los pensamientos sin apegarte.
- Cuando notes distracciones, vuelve amablemente a tu objeto de meditación.
- Permanece en silencio, cultivando desapego y entrega.
- Finaliza agradeciendo y llevando la ecuanimidad a todas tus acciones.
11. El meditador ideal según Krishna
El Gita describe al yogui supremo:
“Aquel que, habiendo renunciado a los frutos de las acciones, está siempre satisfecho, no depende de nada, se ha controlado y ha conquistado la mente, ese, aunque actúe, no está atado.”
— Bhagavad Gita 4:20
Y, sobre todo:
“Entre todos los yoguis, aquel que me adora con fe y medita en Mí con la mente absorta en Mí, ese es considerado por Mí como el más elevado.”
— Bhagavad Gita 6:47
12. Reflexiones finales: Sabiduría milenaria para la vida actual
En un mundo lleno de ruido, estrés y sobreinformación, el mensaje del Bhagavad Gita sobre la meditación es más actual que nunca. Nos invita a encontrar un refugio interior, a cultivar la paz mental y a actuar en el mundo sin perdernos en él.
La meditación, según el Gita, no es evasión, sino transformación: una manera de enfrentar los desafíos con claridad, compasión y ecuanimidad.
Como dice Paramahansa Yogananda:
“El Bhagavad Gita es el más sublime de todos los textos de yoga. Su mensaje es eterno porque habla directamente al alma.”
— Paramahansa Yogananda, Dios habla con Arjuna: El Bhagavad Gita
13. Bibliografía recomendada
- Bhagavad Gita (traducciones y comentarios de Swami Sivananda, Swami Prabhupada, Paramahansa Yogananda)
- The Essence of the Bhagavad Gita — Swami Kriyananda
- Dios habla con Arjuna: El Bhagavad Gita — Paramahansa Yogananda
- Yoga y Meditación — Swami Sivananda
- The Bhagavad Gita According to Gandhi — Mahatma Gandhi
14. Preguntas frecuentes sobre la meditación en el Bhagavad Gita
¿La meditación en el Gita es solo para hindúes?
No. Las enseñanzas del Gita son universales. La meditación propuesta es accesible a personas de cualquier cultura o religión.
¿Qué diferencia hay entre la meditación del Gita y la meditación budista?
Ambas buscan la transformación interior y la liberación del sufrimiento, pero la del Gita está más orientada a la unión con lo divino y el cumplimiento del deber en el mundo, mientras que la budista enfatiza el desapego radical y la vacuidad.
¿Es necesario creer en Krishna o en Dios para meditar según el Gita?
No es obligatorio. Puedes practicar la meditación como un proceso de autoconocimiento y desarrollo de la atención, aunque la devoción potencia los resultados según el texto.
¿Cuánto tiempo debo meditar?
El Gita sugiere la constancia más que la duración. Comienza con 10-15 minutos diarios y aumenta gradualmente según tu disponibilidad.
15. Conclusión: El legado vivo del Bhagavad Gita en la meditación
La meditación, según el Bhagavad Gita, es un sendero hacia el dominio de la mente, el descubrimiento del Ser y la unión con lo eterno. Más allá de dogmas y rituales, es una invitación a vivir con mayor conciencia, libertad y amor.
Cada vez que te sientas a meditar, recuerda que sigues los pasos de sabios que, desde hace milenios, han recorrido este mismo camino. Que la luz del Gita guíe tu interior y tus acciones en el mundo.
¿Te ha inspirado este artículo?
Síguenos en Instagram para más enseñanzas, prácticas y reflexiones sobre meditación, yoga y mindfulness:
Namasté 🙏
Artículos Relacionados
Yoga Nidra: sueño consciente y sanación profunda
5 min de lectura
Descubre qué es Yoga Nidra, sus beneficios físicos, mentales y espirituales, y cómo practicarlo para alcanzar el descanso consciente y sanar desde dentro.
Leer másMeditación y Creatividad: Desbloqueando tu Potencial Creativo
7 min de lectura
Explora cómo la meditación y el mindfulness potencian la creatividad. Técnicas y enseñanzas de oriente para desbloquear tu verdadero potencial creativo.
Leer másSamskaras: Las huellas del alma y la mente
5 min de lectura
Descubre qué son los samskaras, cómo afectan nuestra vida y cómo liberarnos de ellos mediante yoga, meditación y mindfulness. Aprende su impacto en el karma.
Leer másLos cuatro inconmensurables del budismo: la práctica del corazón despierto
10 min de lectura
Descubre en profundidad los Cuatro Inconmensurables o Brahmaviharas del budismo: amor benevolente, compasión, alegría apreciativa y ecuanimidad. Aprende su significado, origen, prácticas y beneficios en la vida cotidiana.
Leer más