Cómo observar los pensamientos: meditación y neurociencia
15/6/2025
•10 min de lectura
Comparte este post
Observar los pensamientos es uno de los pilares fundamentales de la meditación, el mindfulness y el autoconocimiento.
Pero, ¿qué significa realmente observar los pensamientos?
¿Cómo se hace?
¿Por qué es importante desde la perspectiva de la psicología, la neurociencia y las tradiciones espirituales como el budismo y el hinduismo?
En este artículo, exploraremos profundamente este tema desde un enfoque integral: filosófico, práctico y científico.
“No eres tus pensamientos, eres el observador de ellos.”
— Eckhart Tolle, El Poder del Ahora
Introducción: El arte de observar la mente
La mente humana produce entre 60.000 y 80.000 pensamientos al día, según diversas investigaciones en neurociencia. La mayoría de ellos son automáticos, repetitivos y, a menudo, inconscientes. Así, la práctica de observar los pensamientos nos ofrece la posibilidad de tomar distancia, ganar perspectiva y, finalmente, transformar nuestra relación con la mente.
Observar los pensamientos no significa dejar de pensar, sino desarrollar una conciencia testigo, una posición interna desde la cual percibimos el flujo mental sin identificarnos con él.
Fundamentos filosóficos: Budismo, hinduismo y el arte de la autoobservación
Budismo: La mente como flujo
En el budismo, especialmente en las enseñanzas del Satipatthana Sutta, se enfatiza la observación de la mente y los fenómenos mentales como parte de las Cuatro Fundaciones de la Atención Plena (Mindfulness). El Buda enseñó:
“Hay una conciencia del pensamiento surgiendo, una conciencia del pensamiento permaneciendo, una conciencia del pensamiento desapareciendo.”
— Satipatthana Sutta
La práctica Vipassana, por ejemplo, consiste en observar los pensamientos, sensaciones y emociones tal como surgen, sin juicio ni identificación. Así, se cultiva la libertad interior al comprender la impermanencia (anicca) y la naturaleza condicionada de la mente.
Artículos relacionados
- ¿Qué es la meditación Vipassana? Origen, práctica y beneficios
11 min de lectura
Descubre en profundidad qué es la meditación Vipassana: su origen en el budismo, cómo se practica, sus beneficios respaldados por la neurociencia y consejos para empezar. Una guía completa desde la tradición milenaria hasta la ciencia moderna.
Hinduismo: El testigo interior
En el hinduismo, especialmente en la filosofía Advaita Vedanta y el Raja Yoga de Patanjali, se habla del drashta o testigo, la conciencia pura que observa todos los contenidos mentales. Patanjali, en los Yoga Sutras, afirma:
“Yoga chitta vritti nirodhah”
(Yoga es la cesación de las fluctuaciones de la mente)
— Yoga Sutras I.2
Pero antes de la cesación, está la observación de esas fluctuaciones (vrittis). El objetivo no es reprimir los pensamientos, sino verlos con claridad y desapego.
Psicología moderna: Metacognición y mindfulness
En psicología, el concepto de metacognición —pensar sobre lo que pensamos— es clave para el autoconocimiento y la regulación emocional. Jon Kabat-Zinn, creador del programa MBSR, define mindfulness como:
“La conciencia que surge al prestar atención, de manera deliberada, en el momento presente, y sin juzgar, al despliegue de la experiencia momento a momento.”
— Jon Kabat-Zinn, “Mindfulness para principiantes”
Artículos relacionados
- Metacognición: Observa tu mente y transforma tu vida
4 min de lectura
Descubre qué es la metacognición, cómo potenciarla con meditación y mindfulness, y transforma tu mente desde la conciencia plena.
Neurociencia y la observación de los pensamientos
¿Qué sucede en el cerebro cuando observamos los pensamientos?
La observación consciente de los pensamientos activa varias áreas cerebrales relacionadas con la atención, la autorregulación y la conciencia de uno mismo, como la corteza prefrontal dorsolateral, la ínsula y el córtex cingulado anterior.
Un estudio de Farb et al. (2007) demostró que la práctica de mindfulness cambia la “red por defecto” (DMN), responsable del vagabundeo mental y la autorrumiación, y activa redes más relacionadas con la conciencia presente y la autorregulación.
“La práctica regular de mindfulness reduce la actividad de la DMN, lo que se asocia con una menor identificación con los pensamientos automáticos y una mayor capacidad de observación.”
— Farb, N. A., et al., “Attending to the present: mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-reference.” (2007)
Beneficios neuropsicológicos
Observar los pensamientos de forma consciente reduce el estrés, mejora la regulación emocional y fortalece la resiliencia psicológica. También se ha demostrado que disminuye la actividad de la amígdala (asociada con el miedo y el estrés) y promueve la neuroplasticidad, facilitando nuevas conexiones neuronales.
¿Por qué observar los pensamientos? Beneficios y sentido profundo
- Desidentificación: Nos ayuda a comprender que no somos nuestros pensamientos, sino el espacio donde los pensamientos aparecen y desaparecen.
- Reducción del estrés: Al observar los pensamientos sin juicio, disminuye la reactividad emocional.
- Claritad y enfoque: Permite distinguir entre pensamientos útiles y patrones automáticos repetitivos.
- Compasión y autocompasión: Al observarnos sin crítica, cultivamos una actitud más amable hacia nosotros mismos.
- Transformación interior: La autoobservación consciente es la puerta a la sabiduría y la libertad, según todas las tradiciones contemplativas.
Obstáculos comunes y mitos
Obstáculo #1: “No puedo dejar de pensar”
Observar los pensamientos no significa dejar la mente en blanco. De hecho, el objetivo no es eliminar los pensamientos, sino verlos tal como son. Como dice Alan Watts:
“Intentar dejar de pensar es como intentar suavizar el agua con una piedra.”
— Alan Watts, “El camino del Zen”
Obstáculo #2: Juicio y auto-crítica
A menudo, al observar los pensamientos, surgen juicios (“esto está mal”, “no debería pensar esto”). El mindfulness invita a observar incluso esos juicios como pensamientos más, sin identificarse ni resistirlos.
Obstáculo #3: Identificación y reacción
La tendencia natural es identificarnos con lo que pensamos (“yo soy esto”, “esto me define”). La práctica consiste en recordarnos: “esto es solo un pensamiento, no soy yo”.
Técnicas prácticas para observar los pensamientos
A continuación, te presento una serie de técnicas, progresivas y complementarias, para cultivar la observación consciente de los pensamientos.
1. Meditación de la conciencia testigo (Sakshi Bhava)
- Siéntate en una postura cómoda, con la columna recta y los ojos cerrados.
- Lleva la atención a la respiración durante unos minutos.
- Cuando surja un pensamiento, simplemente obsérvalo. No lo sigas, no lo rechaces, no lo juzgues.
- Nota cómo surge, se mantiene y se desvanece. Puedes decir mentalmente: “Pensamiento”.
- Regresa la atención a la respiración cada vez que te distraigas.
- Repite durante 10-20 minutos.
Esta técnica es la base de muchas prácticas de mindfulness y meditación Vipassana.
Artículos relacionados
- Meditación de la conciencia testigo (Sakshi Bhava): El arte de observar sin juzgar
10 min de lectura
Descubre la meditación de la conciencia testigo, Sakshi Bhava, una práctica ancestral del yoga y el hinduismo que transforma la mente, fomenta el desapego y cultiva la paz interior mediante la observación imparcial de los pensamientos y emociones.
2. Etiquetado de pensamientos (noting)
Esta técnica, utilizada en la tradición budista de Mahasi Sayadaw, consiste en ponerle una etiqueta breve al pensamiento observado:
- “Planificación”
- “Recuerdo”
- “Juicio”
- “Imaginación”
- “Preocupación”
Este etiquetado ayuda a desidentificarnos y a ver los patrones mentales con mayor objetividad.
3. Registro de pensamientos en un diario
Después de una práctica de meditación, escribe en un cuaderno los pensamientos que recuerdas haber observado. No los analices, solo anótalos. Con el tiempo, podrás ver patrones recurrentes y ganar claridad.
4. Pausa consciente durante el día
Cada vez que notes que tu mente está acelerada o atrapada en una cadena de pensamientos, haz una pausa:
- Detén lo que estás haciendo.
- Respira profundamente.
- Observa: ¿qué pensamientos hay en este momento?
- Vuelve al presente.
Este micro-hábito, repetido varias veces al día, transforma tu relación con la mente.
5. Meditación guiada: “Pensamientos como nubes”
Imagina que estás recostado sobre el pasto, mirando el cielo. Los pensamientos son como nubes que atraviesan el cielo de tu conciencia. Observa cómo aparecen, cambian de forma y desaparecen. No te subas a ninguna nube, solo sé el cielo.
Profundizando la práctica: Consejos avanzados
1. No busques resultados inmediatos
La observación de los pensamientos es una habilidad que se cultiva con la práctica regular. No te frustres si al principio parece difícil o caótico. Como dice Jack Kornfield:
“Después de sentarte en silencio, empiezas a ver cuán salvaje es realmente tu mente.”
— Jack Kornfield, “La sabiduría del corazón”
2. Cultiva la paciencia y la compasión
Permítete ser humano. Algunos días la observación será clara, otros días la mente estará inquieta. Todo esto está bien. Lo importante es la actitud de aceptación y curiosidad.
3. Utiliza anclajes: respiración, cuerpo y sonidos
Cuando te pierdas en los pensamientos (lo cual es completamente normal), utiliza la respiración, las sensaciones corporales o los sonidos del entorno como anclaje para regresar al presente.
4. Sé curioso: investiga la naturaleza de los pensamientos
Pregunta, con amabilidad:
- ¿De dónde vienen los pensamientos?
- ¿A dónde van cuando desaparecen?
- ¿Quién los observa?
Esta indagación, central en la tradición Advaita y Dzogchen, te llevará a descubrir el espacio de la conciencia pura.
Artículos relacionados
- ¿Qué es la meditación Advaita Vedanta? Origen, práctica y beneficios
10 min de lectura
Descubre en profundidad qué es la meditación Advaita Vedanta, su origen en la filosofía hindú, cómo se practica, cuáles son sus beneficios y por qué es considerada una de las vías más directas hacia la realización espiritual.
Observar los pensamientos y la gestión emocional
La mayoría de las emociones intensas están precedidas por pensamientos. Al observar los pensamientos, podemos detectar los precursores de la ansiedad, la tristeza o la ira, y elegir cómo responder en lugar de reaccionar automáticamente.
“Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio reside nuestra libertad y nuestro poder para elegir nuestra respuesta.”
— Viktor Frankl, “El hombre en busca de sentido”
Práctica guiada: Como observar los pensamientos
La observación consciente de los pensamientos es una habilidad que se cultiva con la práctica regular. Te propongo una práctica guiada que puedes realizar ahora mismo:
1. Antes de empezar
Busca un lugar tranquilo y siéntate con la espalda recta.
2. Inicia la práctica
Cierra los ojos y respira profundamente tres veces.
3. Atención a la respiración
Lleva la atención a las sensaciones de la respiración durante 2 minutos.
4. Observar los pensamientos
Empieza a observar los pensamientos que surgen. No los reprimas ni los sigas.
5. Regresa la atención a la respiración
Cuando te des cuenta de que te has perdido en un pensamiento, simplemente di mentalmente “pensando” y regresa la atención a la respiración.
6. Continua la observación
Haz esto durante 15-20 minutos.
7. Abre los ojos suavemente
Al finalizar, abre los ojos suavemente y dedica unos momentos a notar como te sientes.
8. Repite la práctica
Puedes repetir esta práctica diariamente. Recuerda: no se trata de hacerlo “bien” o “mal”, sino de practicar la observación consciente.
Preguntas frecuentes sobre la observación de pensamientos
¿Es normal que los pensamientos se vuelvan más intensos al observarlos?
Sí, al principio puede parecer que la mente se vuelve más ruidosa. Esto ocurre porque estamos prestando atención consciente, y lo que antes estaba en el fondo ahora aparece en primer plano. Con el tiempo, la mente se va aquietando.
¿Qué hago si surgen pensamientos negativos o perturbadores?
Obsérvalos con la misma actitud de curiosidad y no-juicio. Recuerda: no eres tus pensamientos. Puedes decirte mentalmente: “esto también pasará”.
¿Puedo observar los pensamientos en movimiento, caminando o haciendo actividades?
Sí, puedes practicar la observación de los pensamientos en cualquier momento. De hecho, integrar esta observación en la vida cotidiana es el objetivo último del mindfulness.
Lecturas recomendadas
- Kabat-Zinn, J. (2016). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós.
- Tolle, E. (2004). El poder del ahora. Editorial Grijalbo.
- Kornfield, J. (2012). La sabiduría del corazón. Editorial Gaia.
- Sayadaw, M. (2016). Manual de meditación Vipassana. Editorial Siglo XXI.
- Watts, A. (2011). El camino del Zen. Editorial Kairós.
- Patanjali. Yoga Sutras.
- Farb, N. A., et al. (2007). “Attending to the present: mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-reference.” Social Cognitive and Affective Neuroscience.
Conclusión: El viaje del observador
Observar los pensamientos es un arte, una ciencia y una vía de autoconocimiento. Nos permite descubrir un espacio interior de libertad, desde el cual podemos vivir con mayor plenitud, serenidad y sabiduría. Como dice Sri Nisargadatta Maharaj:
“Solo sé consciente de ti mismo y observa. Eso es suficiente.”
— Yo Soy Eso
Te invito a practicar, explorar y descubrir por ti mismo el poder transformador de la observación consciente.
¿Quieres más recursos, meditaciones guiadas y consejos de mindfulness?
Síguenos en Instagram: @elblogdelameditacion
¡Nos vemos en el próximo artículo!
Artículos Relacionados
¿Qué es la meditación Samatha? Orígenes, práctica y beneficios
9 min de lectura
Descubre en profundidad qué es la meditación Samatha, su origen en el budismo, cómo practicarla, sus beneficios neurofisiológicos y psicológicos, y las diferencias con otras técnicas de meditación. Incluye citas de textos clásicos y recomendaciones de expertos.
Leer másPosturas para meditar: Guía completa para sentarse en paz
10 min de lectura
Descubre las mejores posturas para meditar, desde las tradicionales hasta las adaptadas a tu cuerpo. Explora consejos anatómicos, beneficios neurofisiológicos y recomendaciones prácticas para profundizar en tu práctica de meditación.
Leer másLa espiritualidad con yoga y meditación: Un viaje hacia el autoconocimiento
10 min de lectura
Explora cómo el yoga y la meditación abren la puerta a una espiritualidad profunda, trascendiendo la rutina diaria y conectando con el autoconocimiento, el bienestar integral y la presencia consciente.
Leer másMindfulness y la psicología positiva: Un camino hacia la felicidad
9 min de lectura
Descubre cómo la integración de mindfulness y la psicología positiva puede transformar tu bienestar emocional, mental y físico, guiándote hacia una vida más plena y feliz.
Leer más