Qué es Zazen y cómo practicar la meditación Zen desde cero

12/9/2025

9 min de lectura

Comparte este post

La meditación Zazen es el corazón de la práctica Zen, una de las formas más profundas y sencillas de meditación budista.

Aunque su apariencia es simple —sentarse en silencio—, Zazen encierra siglos de sabiduría y una profundidad transformadora.

En este extenso artículo de El Blog de la Meditación, exploraremos qué es Zazen, sus orígenes, beneficios, cómo practicarlo desde cero, y responderemos a las preguntas más frecuentes, ilustrando el camino con citas de maestros y textos tradicionales.


¿Qué es Zazen?

Zazen (座禅) significa literalmente “meditación sentada”. Es la práctica central del Zen, una escuela del budismo originada en China (Chan) y posteriormente desarrollada en Japón. Zazen no es solo una técnica de meditación, sino la expresión misma del despertar budista, una vía directa hacia la experiencia de la mente natural.

“Zazen es la puerta del Dharma, la alegría pura y el bienestar.”
Eihei Dōgen, Fukanzazengi

Zazen consiste en sentarse en silencio, con el cuerpo inmóvil, la respiración natural y la atención anclada en el aquí y ahora. No busca alcanzar un estado especial, sino simplemente estar plenamente presente.


Breve historia del Zazen

El origen de Zazen se remonta al Buda Shakyamuni, quien alcanzó la iluminación sentado bajo el árbol Bodhi. La práctica fue transmitida a través de los siglos por maestros como Bodhidharma —considerado el fundador del Zen en China— y formalizada en Japón por Eihei Dōgen en el siglo XIII.

Dōgen escribió:

“Estudiar el budismo es estudiarse a uno mismo. Estudiarse a uno mismo es olvidarse de uno mismo.”
Eihei Dōgen, Shōbōgenzō

El Zazen se diferencia de otras formas de meditación porque enfatiza la postura, la atención y la no-búsqueda. Es meditación sin objeto, sin finalidad más allá del acto mismo de sentarse.


Artículos relacionados

Fundamentos de la práctica de Zazen

Practicar Zazen implica tres aspectos esenciales:

  1. Postura: Sentarse de manera estable, erguida y relajada.
  2. Respiración: Dejar que la respiración fluya naturalmente.
  3. Actitud mental: Observar los pensamientos sin aferrarse ni rechazar.

El maestro Shunryu Suzuki lo explica así:

“En zazen, lo importante es simplemente sentarse con una postura correcta y una mente abierta, dejando que los pensamientos vayan y vengan como nubes en el cielo.”
Shunryu Suzuki, Mente Zen, mente de principiante


Beneficios de la meditación Zazen

Diversos estudios científicos y la experiencia de practicantes a lo largo de siglos atribuyen a Zazen numerosos beneficios:

  • Reducción del estrés y la ansiedad
  • Incremento de la concentración y claridad mental
  • Mejora de la regulación emocional
  • Desarrollo de la compasión y la ecuanimidad
  • Mejor calidad del sueño
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico
  • Prevención de recaídas en depresión (según investigaciones neuropsicológicas)

Neurocientíficamente, el Zazen favorece la activación de áreas cerebrales asociadas al autoconocimiento, la empatía y la regulación de la atención, mientras reduce la actividad de la red neuronal por defecto, responsable del pensamiento rumiativo.


Artículos relacionados


Cómo practicar Zazen desde cero: Guía paso a paso

A continuación, te ofrecemos una guía práctica para empezar con Zazen, incluso si nunca has meditado antes.

1. Elige un espacio adecuado

Busca un lugar tranquilo, limpio y sin distracciones. Puedes usar un cojín de meditación (zafu) o una manta doblada. Si tienes problemas de rodillas o espalda, puedes sentarte en una silla manteniendo la espalda recta.

2. Prepara el cuerpo: la postura

La postura es fundamental en Zazen, ya que cuerpo y mente están profundamente conectados. Hay varias formas tradicionales de sentarse:

  • Postura de loto completo (kekkafuza): Cada pie sobre el muslo opuesto.
  • Medio loto (hankafuza): Un pie sobre el muslo opuesto, el otro debajo.
  • Postura birmana: Piernas cruzadas, ambos pies en el suelo.
  • En una silla: Pies apoyados en el suelo, columna recta.

Detalles importantes de la postura:

  • Espalda erguida: Imagina que un hilo tira suavemente de tu coronilla hacia el cielo.
  • Mentón ligeramente recogido.
  • Manos en el mudra cósmico: Palma izquierda sobre la derecha, pulgares tocándose suavemente formando un óvalo, manos descansando sobre el regazo.
  • Ojos entreabiertos, mirando hacia el suelo a un metro de distancia, sin fijar la vista.
  • Hombros relajados.

“El cuerpo y la mente son uno. Si la postura es correcta, la mente será correcta.”
Kodo Sawaki

3. La respiración

No es necesario controlar la respiración, pero sí notarla. Deja que el aire entre y salga naturalmente por la nariz. Puedes llevar la atención a la sensación del aire en las fosas nasales o al abdomen que sube y baja.

Al principio, puede ayudar contar las exhalaciones hasta diez y volver a empezar si te distraes.

4. Actitud mental: soltar y permitir

No trates de suprimir pensamientos. Simplemente obsérvalos pasar, como nubes en el cielo. Si te distraes, nota la distracción y vuelve a la respiración o a la postura.

“Deja que los pensamientos vengan y vayan. No los sigas, no los rechaces.”
Taizan Maezumi Roshi

5. Duración y frecuencia

Empieza con 5-10 minutos diarios y ve aumentando gradualmente hasta 20 o 30 minutos. Es más importante la regularidad que la duración. Lo ideal es practicar cada día, a la misma hora si es posible.

6. Finalizar la sesión

Antes de terminar, toma algunas respiraciones profundas, mueve suavemente el cuerpo y levántate despacio.

Artículos relacionados

  • 5 koans para meditar del budismo zen
    5 koans para meditar del budismo zen

    10 min de lectura

    Descubre cinco koans esenciales del budismo zen para profundizar en tu práctica de meditación. Explora su significado, historia y cómo pueden transformar tu mente.


Consejos prácticos para mantener la constancia

  • Crea un pequeño altar o rincón de meditación para inspirarte.
  • Usa una alarma suave para marcar el tiempo de práctica.
  • Únete a un grupo de meditación Zen (sangha) si tienes oportunidad.
  • Lleva un diario de práctica para registrar tus experiencias y avances.
  • Lee textos clásicos como el Fukanzazengi de Dōgen o Mente Zen, mente de principiante de Shunryu Suzuki.

Citas inspiradoras sobre Zazen

“Zazen es bueno para nada, pero es la cosa más importante del mundo.”
Kodo Sawaki

“Cuando te sientas, sólo siéntate. Cuando respires, sólo respira.”
Shunryu Suzuki

“No busques la verdad, simplemente deja de atesorar opiniones.”
Sengcan, Tercer Patriarca Zen


Preguntas frecuentes sobre Zazen

  • ¿Cuánto tiempo debo practicar Zazen cada día?

    Lo importante es la regularidad. Comienza con 5-10 minutos diarios y aumenta gradualmente hasta 20-40 minutos. Algunos monasterios Zen practican varias horas al día, pero para la vida cotidiana, 20-30 minutos es suficiente.

  • ¿Es necesario pertenecer a un templo o grupo para practicar Zazen?

    No es indispensable, puedes practicar en casa. Sin embargo, recibir orientación de un maestro o unirte a una sangha ayuda a resolver dudas y mantener la motivación.

  • ¿Qué hago si me duelen las piernas o la espalda al practicar Zazen?

    Elige la postura que más te convenga. Si hay dolor, ajusta la postura, usa un cojín más alto o siéntate en una silla. El objetivo no es sufrir, sino estar presente.

  • ¿Puedo practicar Zazen aunque no sea budista?

    Por supuesto. Zazen es una práctica universal, abierta a personas de cualquier creencia o filosofía de vida. No requiere fe, solo experiencia directa.

  • ¿Debo dejar la mente en blanco cuando practico Zazen?

    No. En Zazen no se busca “vaciar la mente”, sino observar los pensamientos y sensaciones tal como son, sin identificarse con ellos ni rechazarlos.

  • ¿Qué hago si me distraigo al practicar Zazen?

    Cuando notes la distracción, simplemente vuelve a la respiración o a la sensación corporal, sin juicio. La distracción es parte del proceso.

  • ¿Qué hago si me distraigo al practicar Zazen?

    Cuando notes la distracción, simplemente vuelve a la respiración o a la sensación corporal, sin juicio. La distracción es parte del proceso.

  • ¿Zazen es igual que mindfulness?

    Zazen incluye mindfulness (atención plena), pero va más allá: es la práctica de la presencia total, sin objeto, sin meta. En palabras de Dōgen, es “simplemente sentarse”.


Libros y textos recomendados sobre Zazen

  • Fukanzazengi de Eihei Dōgen
  • Shōbōgenzō de Eihei Dōgen
  • Mente Zen, mente de principiante de Shunryu Suzuki
  • La práctica del Zen de Taizan Maezumi
  • El zen y el arte de la meditación de Thich Nhat Hanh
  • Zen Mind, Beginner’s Mind (inglés) de Shunryu Suzuki
  • La vida maravillosa de Zazen de Kodo Sawaki

Zazen y la neurociencia: ¿qué dice la ciencia?

En los últimos años, la neurociencia ha estudiado los efectos del Zazen en el cerebro y la salud mental. Investigaciones han demostrado:

  • Reducción de la actividad en la amígdala, disminuyendo la reactividad emocional.
  • Aumento de la materia gris en áreas asociadas a la atención y el autocontrol (Harvard, 2011).
  • Disminución del estrés y la ansiedad en practicantes regulares.
  • Mejor regulación del sistema nervioso autónomo, favoreciendo la calma y la homeostasis.

Esto confirma lo que los maestros Zen han experimentado durante siglos: el simple acto de sentarse transforma la mente y el cuerpo.


Obstáculos comunes al practicar Zazen y cómo superarlos

Dolor físico

El dolor en piernas, espalda o caderas es frecuente al inicio. Ajusta la postura, usa cojines adicionales o siéntate en una silla. Recuerda que la postura debe ser estable y cómoda.

Inquietud mental

Es normal que surjan pensamientos, recuerdos y emociones. No te pelees con ellos. Observa, permite y deja ir.

Somnolencia

Si te duermes, abre un poco más los ojos, corrige la postura y respira profundamente.

Expectativas

Zazen no es para “lograr” algo especial. Practica con mente de principiante, sin expectativas.


La esencia de Zazen: solo sentarse

El maestro Dōgen insistía en la importancia de “solo sentarse” (shikantaza):

“Sentarse en zazen no es meditar para alcanzar el despertar, sino manifestar el despertar aquí y ahora.”
Eihei Dōgen, Shōbōgenzō

Este “solo sentarse” es la expresión de la naturaleza búdica, accesible a todos en cada instante.


Zazen en la vida cotidiana

Zazen no termina al levantarse del cojín. La actitud de presencia, apertura y ecuanimidad puede trasladarse a cada momento: al caminar, trabajar, comer, escuchar, respirar.

“La verdadera práctica de Zazen comienza cuando te levantas del cojín.”
Roshi Joan Halifax


Recursos para profundizar

  • Buscar un centro Zen en tu ciudad
  • Participar en retiros (sesshin)
  • Escuchar charlas de maestros Zen online
  • Leer libros y textos clásicos

Conclusión: El viaje de Zazen

Zazen es una invitación a explorar la profundidad de tu ser, a descubrir que la paz, el silencio y la sabiduría ya están en ti. No requiere creencias, solo el compromiso de sentarse, respirar y estar presente.

En palabras de Dōgen:

“El Dharma está perfectamente presente en cada instante. No busques fuera de ti mismo.”

Practica, confía en el proceso y permite que Zazen revele poco a poco su misterio en tu vida.


Sigue aprendiendo con nosotros

¿Quieres inspirarte cada día, aprender sobre meditación y recibir consejos prácticos?

Síguenos en Instagram: @elblogdelameditacion

Comparte tu experiencia, haz preguntas y forma parte de nuestra comunidad de buscadores conscientes.


El Blog de la Meditación – Tu espacio para crecer, meditar y despertar.

Namasté ✨🙏

Comparte este post

Artículos Relacionados

Meditación de la conciencia testigo (Sakshi Bhava): El arte de observar sin juzgar

10 min de lectura

Descubre la meditación de la conciencia testigo, Sakshi Bhava, una práctica ancestral del yoga y el hinduismo que transforma la mente, fomenta el desapego y cultiva la paz interior mediante la observación imparcial de los pensamientos y emociones.

Leer más

Volver a la Respiración con Amabilidad: Clave del Mindfulness para Calmar la Mente

4 min de lectura

Aprende cómo volver a la respiración con amabilidad en mindfulness. Una guía práctica y compasiva basada en neurociencia, budismo y psicología.

Leer más

¿Qué es el Testigo Interior? Explorando el Saksi Bhava

5 min de lectura

Descubre el poder del testigo interior (Sākṣī Bhāva), una clave del yoga y mindfulness para vivir con conciencia, calma y libertad interior.

Leer más

El poder de la respiración: Pranayama y sus beneficios científicos

10 min de lectura

Descubre el arte ancestral del Pranayama y cómo la ciencia moderna respalda sus beneficios para la salud mental, física y espiritual. Una guía profunda sobre técnicas de respiración y su impacto comprobado.

Leer más