Meditación Tonglen: qué es y cómo practicarla paso a paso
30/8/2025
•9 min de lectura
Comparte este post
La meditación Tonglen es una de las prácticas más transformadoras del budismo tibetano, conocida por su capacidad para abrir el corazón, cultivar la compasión y ayudarnos a aliviar tanto nuestro sufrimiento como el de los demás.
En este extenso artículo vamos a sumergirnos en la esencia de Tonglen, su origen, beneficios, la neurociencia detrás de la compasión y, sobre todo, cómo practicarla paso a paso, incluso si nunca antes has meditado.
¿Qué es la meditación Tonglen?
Tonglen (གཏོང་ལེན་) es una palabra tibetana que significa literalmente “dar y recibir” o “enviar y tomar”. Es una meditación analítica y de visualización en la que, a través de la respiración y la imaginación, inhalamos el sufrimiento de otros seres y exhalamos alivio, amor y compasión hacia ellos.
Lejos de ser una práctica teórica, Tonglen es una herramienta poderosa que nos ayuda a trascender nuestro ego y a conectar con la humanidad compartida. Al practicar Tonglen, transformamos el dolor en compasión y el miedo en valentía.
Como dice Pema Chödrön en su libro El lugar que te asusta:
“Tonglen es una forma de conectar con el sufrimiento—nuestro y el de los demás—y de superarlo, generando amor y compasión en su lugar.”
Orígenes e historia de Tonglen
Tonglen surge en el contexto del budismo Mahayana, especialmente en la tradición tibetana. Su popularización se atribuye al gran maestro Atisha (982-1054), quien llevó esta enseñanza desde la India al Tíbet. Tonglen es una práctica central en el lojong o entrenamiento mental tibetano, cuyo objetivo es transformar la mente egocéntrica en una mente altruista y compasiva.
En el Lojong encontramos frases como:
“Entrega toda la felicidad y el bienestar a los demás. Toma para ti todo su sufrimiento.”
Esta radical inversión del egoísmo es el núcleo de Tonglen.
¿Por qué practicar Tonglen?
En una sociedad marcada por el individualismo y la ansiedad, Tonglen es un antídoto para la indiferencia y el aislamiento emocional. Numerosos estudios en neurociencia han demostrado que cultivar compasión activa áreas cerebrales asociadas al bienestar, la empatía y la resiliencia (Singer & Klimecki, 2014).
Entre los beneficios de la meditación Tonglen destacan:
- Aumenta la compasión y la empatía
- Reduce el estrés y la ansiedad
- Mejora la resiliencia ante el sufrimiento
- Fortalece la conexión social
- Fomenta una actitud altruista
Como señala el Dalai Lama en El Arte de la Compasión:
“Si quieres que otros sean felices, practica la compasión. Si quieres ser feliz, practica la compasión.”
La ciencia de la compasión: Tonglen y neurofisiología
Desde la perspectiva de la neurociencia, la compasión no es solo un valor ético, sino una habilidad entrenable. Prácticas como Tonglen activan el sistema nervioso parasimpático, promoviendo relajación y reduciendo la respuesta de lucha-huida.
Estudios con resonancia magnética funcional (fMRI) han demostrado que la meditación de compasión activa el córtex prefrontal medial, la ínsula y el cuerpo estriado, áreas relacionadas con la empatía y el procesamiento emocional positivo (Lutz et al., 2008).
Además, la práctica regular de Tonglen puede reducir la actividad de la amígdala, el “centro del miedo”, ayudando a responder al sufrimiento con calma y apertura en lugar de reactividad.
¿Quién puede practicar Tonglen?
Tonglen es accesible a cualquier persona, independientemente de su experiencia en meditación, religión o creencias. No requiere creencias budistas ni conocimientos previos. Es una herramienta universal para transformar la relación con el dolor y abrir el corazón.
“No es necesario ser budista para practicar Tonglen. Solo se necesita tener corazón y el deseo de aliviar el sufrimiento.”
— Chögyam Trungpa, Entrenamiento Mental en Siete Puntos
Cómo practicar Tonglen paso a paso
A continuación, presentamos una guía detallada para que puedas practicar Tonglen en casa, a tu propio ritmo. Puedes adaptar la duración y el enfoque según tus necesidades.
1. Encuentra un lugar tranquilo
Busca un espacio donde puedas sentarte cómodamente, sin interrupciones. Puedes sentarte en un cojín en el suelo o en una silla, con la espalda recta pero relajada.
2. Toma conciencia de tu respiración
Cierra los ojos suavemente y lleva la atención a tu respiración. No intentes controlar nada, solo observa cómo el aire entra y sale, dejando que tu cuerpo y mente se relajen.
3. Conecta con tu motivación
Recuerda tu intención: cultivar compasión para ti y para los demás. Puedes dedicar la práctica a alguien en particular, a ti mismo o a todos los seres que sufren.
4. Visualiza el sufrimiento
En la inhalación, imagina que tomas el sufrimiento (dolor, miedo, soledad) de una persona, grupo, o incluso de ti mismo. Puedes visualizarlo como un humo oscuro, una nube pesada, o simplemente sentirlo.
“Imagina que respiras el sufrimiento como humo negro que entra en tu corazón, fundiéndose con él.”
— El Lojong de Atisha
5. Transforma y exhala compasión
Al exhalar, visualiza que envías alivio, paz y felicidad. Puedes imaginarlo como luz blanca, claridad o aire fresco que sale de tu corazón y llega a la persona o seres que lo necesitan.
“Siente que tu corazón transforma el dolor en amor y lo devuelve como un bálsamo luminoso.”
— Pema Chödrön, Cuando todo se derrumba
6. Mantén el ritmo
Continúa inhalando el sufrimiento y exhalando alivio durante varios minutos. Si te sientes abrumado, regresa a la respiración natural y reconoce tus límites.
7. Expande el círculo
Cuando te sientas cómodo, amplía la práctica. Primero incluye a seres cercanos, luego a personas neutrales, y finalmente a quienes te resultan difíciles. Incluso puedes practicar Tonglen para todos los seres sintientes.
8. Finaliza con gratitud
Al terminar, dedica los méritos de tu práctica al bienestar de todos. Agradece la oportunidad de cultivar compasión y abre los ojos suavemente.
Tonglen para el sufrimiento propio
Muchos practicantes encuentran inicialmente más fácil practicar Tonglen para otras personas. Sin embargo, la autocompasión es fundamental. Puedes comenzar inhalando tu propio dolor y exhalando amor y alivio hacia ti mismo.
Kristin Neff, pionera en el estudio de la autocompasión, afirma en Self-Compassion:
“La autocompasión nos permite abrazar nuestras dificultades con ternura, en lugar de rechazarlas.”
No temas empezar por ti mismo; la compasión hacia otros nace del reconocimiento de nuestro propio sufrimiento.
Consejos para profundizar en la práctica de Tonglen
- No te juzgues si surgen resistencias. Es normal sentir miedo, rechazo o incomodidad. Observa esos sentimientos y sé amable contigo mismo.
- Adapta las visualizaciones a tu experiencia. Si te resulta difícil imaginar humo o luz, simplemente siente la intención de aliviar el sufrimiento.
- Empieza con casos concretos. Practica primero con situaciones pequeñas o personas que ya te inspiran compasión.
- Combina Tonglen con otras prácticas de mindfulness. Unos minutos de atención plena antes de Tonglen ayudan a centrar la mente.
- Lee textos inspiradores. La literatura budista y los libros de maestros como Pema Chödrön, el Dalai Lama o Thich Nhat Hanh pueden motivarte.
Preguntas frecuentes sobre Tonglen
¿No es peligroso “absorber” el sufrimiento de otros?
No. En Tonglen no tomas realmente el dolor físico o emocional de nadie. La visualización sirve para entrenar la empatía y la apertura, no para cargarse con el sufrimiento ajeno. De hecho, la práctica fortalece la resiliencia y la capacidad de afrontar el dolor sin reactividad.
¿Qué hago si me siento abrumado?
Si te resulta demasiado intenso, vuelve a tu respiración natural y recuérdate que es una práctica interna. Puedes empezar con sufrimientos leves y aumentar gradualmente la intensidad.
¿Cuánto tiempo debo practicar?
No hay una regla fija. Puedes empezar con 5 minutos e ir aumentando. Lo importante es la regularidad. Incluso unos minutos al día pueden transformar tu actitud.
¿Es necesario ser budista para practicar Tonglen?
No. Tonglen es una práctica universal que puede realizar cualquier persona, independientemente de sus creencias. Su objetivo es cultivar compasión, algo valioso para todos.
¿Puedo practicar Tonglen en grupo?
Sí, y es muy recomendable. Practicar en grupo potencia la energía colectiva y el compromiso. Puedes unirte a sanghas, grupos de meditación o retiros budistas.
Tonglen y el mundo moderno: compasión activa
Vivimos en una época de polarización, guerras, crisis y sufrimiento global. Tonglen es una respuesta radical: en vez de cerrarnos, nos invita a abrirnos y responder con amor.
Thich Nhat Hanh, en El corazón de las enseñanzas de Buda, escribe:
“La compasión es una energía que puede transformar el sufrimiento en comprensión, y la comprensión en amor.”
Practicar Tonglen no solo cambia tu mundo interior, sino que puede inspirar acciones compasivas en tu entorno: apoyo a causas solidarias, escucha activa, voluntariado, o simplemente una presencia amorosa ante el dolor.
Profundizando: recursos y libros recomendados
Si deseas seguir explorando Tonglen y la compasión budista, aquí tienes algunas lecturas y recursos esenciales:
- Pema Chödrön – Cuando todo se derrumba y El lugar que te asusta
- Dalai Lama – El arte de la compasión
- Chögyam Trungpa – Entrenamiento mental en siete puntos
- Tenzin Wangyal Rinpoche – The Tibetan Yogas of Dream and Sleep
- Thich Nhat Hanh – El corazón de las enseñanzas de Buda
- Kristin Neff – Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself
- Insight Timer, YouTube, SoundCloud: Meditaciones guiadas de Tonglen
Integrando Tonglen en la vida diaria
Tonglen no es solo una técnica de meditación sentada; es una actitud para toda la vida. Puedes practicar mini-Tonglen en el metro, en el trabajo, al leer noticias dolorosas, o al escuchar a un amigo.
- Al ver a alguien sufriendo: Inhala su dolor, exhala alivio.
- Al sentir tu propio dolor: Inhala tu sufrimiento, exhala autocompasión.
- Ante conflictos: Inhala la tensión, exhala comprensión.
De este modo, Tonglen se convierte en un verdadero yoga de la compasión.
Reflexión final
Practicar Tonglen es un acto de valentía y amor. Nos invita a mirar de frente el sufrimiento, sin huir ni endurecernos, y a transformar el dolor en compasión activa. No importa tu experiencia o creencias: cualquier persona puede beneficiarse de Tonglen.
Recuerda las palabras de Pema Chödrön:
“La compasión no es un estado de perfección, sino una dirección en la que avanzar.”
¡Empieza hoy! Solo necesitas unos minutos, tu respiración, y el deseo sincero de aliviar el sufrimiento en ti y en los demás.
¿Quieres más guías profundas de meditación y mindfulness?
Síguenos en Instagram: @elblogdelameditacion
Namasté 🙏✨
Artículos Relacionados
Meditación e impulsividad: La atención plena transforma la mente reactiva
9 min de lectura
Explora cómo la meditación y el mindfulness puede ayudar a regular la impulsividad, ofreciendo herramientas prácticas y evidencias científicas desde la neuropsicología, el budismo y la medicina moderna.
Leer másMindfulness para sanar traumas: qué dice la psicología
5 min de lectura
Descubre cómo el mindfulness ayuda a sanar traumas según la psicología y neurociencia. Aprende técnicas, citas clave y enfoques terapéuticos efectivos.
Leer másTécnicas de Meditación Ancestrales
11 min de lectura
Explora las técnicas de meditación ancestrales de oriente y occidente, sus orígenes en el hinduismo y budismo, y cómo aplicar estos métodos milenarios para alcanzar la calma y el autoconocimiento profundo.
Leer másLas Fases del Despertar Espiritual
9 min de lectura
Explora en profundidad las diferentes fases del despertar espiritual desde una perspectiva integral que abarca la psicología, el yoga, la meditación y las tradiciones orientales.
Leer más