Fenómenos de la conciencia y meditación

1/5/2025

6 min de lectura

Comparte este post

Un cerebro teniendo un despertar de consciencia

“La conciencia es la luz de la inteligencia para distinguir el bien del mal.”
Confucio

Introducción

La conciencia es quizás el misterio más profundo de la existencia. Desde la filosofía griega, pasando por la psicología moderna, hasta las prácticas contemplativas del hinduismo y el budismo, la pregunta sigue siendo la misma: ¿qué es la conciencia y cómo se manifiesta?

Este artículo explora los fenómenos de la conciencia desde una mirada holística: neurocientífica, psicológica, meditativa, filosófica y espiritual. A lo largo del recorrido, veremos cómo diversas culturas y disciplinas han tratado de comprender esta experiencia subjetiva que está en el núcleo mismo de nuestra existencia.


1. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia puede definirse como la capacidad de experimentar, percibir e interpretar el entorno y a uno mismo. Es lo que nos permite darnos cuenta de que existimos, pensar sobre nuestros pensamientos y observar nuestra experiencia interna.

El psicólogo William James, considerado el padre de la psicología moderna, escribió:

“La conciencia... no parece cortarse en pedazos. Es como un río o una corriente, siempre cambiante, pero continua.”
The Principles of Psychology (1890)


2. Fenómenos de la conciencia desde la neurociencia

La neurociencia ha propuesto varios marcos para entender los fenómenos de la conciencia, entre ellos:

a. Red Neuronal por Defecto (Default Mode Network - DMN)

La DMN está activa cuando estamos en estados de introspección, auto-referencia o ensoñación. Está asociada con el "yo narrativo" y con estados de divagación mental. La meditación, curiosamente, disminuye la actividad de esta red, lo cual está vinculado a la experiencia de "silencio interior".

“Cuando la actividad del DMN disminuye, emergen estados de conciencia no dual o no egoicos.”
Judson Brewer, The Craving Mind (2017)

b. Conciencia Global Integrada

Según el modelo del neurocientífico Giulio Tononi, la conciencia surge de un proceso de integración de información compleja a través de grandes redes neuronales. Esto da lugar al concepto de Phi (Φ) como medida de la conciencia.


3. Fenómenos desde la psicología y la meditación

a. Conciencia plena (Mindfulness)

Mindfulness es la atención sostenida al momento presente sin juicio. Se origina en las enseñanzas budistas (Sati), y ha sido adoptada por la psicología moderna como herramienta terapéutica.

“La atención plena significa prestar atención de una manera particular: a propósito, en el momento presente y sin juzgar.”
Jon Kabat-Zinn, Wherever You Go, There You Are (1994)

b. Fluctuaciones de la conciencia

La conciencia ordinaria no es estática. Cambia dependiendo del estado emocional, la atención, el cansancio o el estado de alerta. Algunos ejemplos:

  • Conciencia vigilante (alerta, atención)
  • Conciencia onírica (sueños)
  • Conciencia meditativa (atención sostenida, calma)
  • Conciencia disociativa (fuera del cuerpo)
  • Conciencia expandida (experiencias místicas)

4. El abordaje desde el budismo

En el budismo, la conciencia se conoce como "vijñāna" y es uno de los cinco agregados (skandhas) que constituyen la experiencia humana.

a. Tipos de conciencia según el Abhidharma

El budismo propone seis (a veces ocho o más) tipos de conciencia:

  1. Conciencia visual
  2. Conciencia auditiva
  3. Conciencia olfativa
  4. Conciencia gustativa
  5. Conciencia táctil
  6. Conciencia mental
  7. Manas (el "yo pensante", en algunas escuelas)
  8. Ālayavijñāna (conciencia de base, según el Yogācāra)

“La conciencia no es una entidad, sino un flujo momentáneo de momentos mentales condicionados.”
Abhidharma-kośa, Vasubandhu

b. Conciencia no dual

La conciencia no dual es un estado de no separación entre el observador y lo observado. Esta es la meta en muchas prácticas del Dzogchen y el Mahamudra tibetanos.


5. Hinduismo: Atman y Conciencia Universal

El hinduismo sostiene que la conciencia individual (jiva) es una manifestación del Atman, el Ser interior, que a su vez es idéntico a Brahman, la conciencia cósmica.

“Ese que ve, oye, piensa y conoce es el Atman. Todo esto es Brahman.”
Chāndogya Upaniṣad 6.8.7

a. Estados de conciencia en el Mandukya Upanishad

Este texto clásico identifica cuatro estados de conciencia:

  1. Jagrat — Vigilia
  2. Swapna — Sueño
  3. Sushupti — Sueño profundo sin sueños
  4. Turiya — El estado trascendental, más allá de los tres anteriores

6. Estados alterados y expandidos de conciencia

Desde tiempos antiguos hasta investigaciones modernas con psicodélicos, se ha explorado la posibilidad de modificar o expandir la conciencia. Algunos medios son:

  • Meditación profunda
  • Respiración holotrópica
  • Prácticas chamánicas
  • Uso de enteógenos (psilocibina, DMT, LSD)
  • Experiencias cercanas a la muerte (ECM)

El Dr. Stanislav Grof, pionero en psicología transpersonal, escribe:

“El acceso a estados no ordinarios de conciencia puede tener un potencial terapéutico y transformador profundo.”
The Holotropic Mind (1992)


7. Conciencia, ego y el "despertar"

Muchos sistemas espirituales coinciden en que el ego es una construcción mental que oscurece la verdadera naturaleza de la conciencia. El “despertar” consiste en trascender esa identificación.

En el Advaita Vedanta:

“Tú no eres la mente. No eres los pensamientos. Eres pura conciencia que presencia.”
Sri Ramana Maharshi

En el budismo zen:

“Antes del despertar, las montañas son montañas. Durante la práctica, las montañas dejan de ser montañas. Después del despertar, las montañas vuelven a ser montañas.”
Chinês Zen Koan


8. ¿Qué dicen los estudios científicos sobre la conciencia meditativa?

Estudios con EEG y resonancia magnética han encontrado que:

  • La meditación de atención plena reduce la actividad de la amígdala (centro del miedo).
  • Las prácticas de concentración activan la corteza prefrontal (funciones ejecutivas).
  • El estado de no-dualidad y ecuanimidad puede estar vinculado con sincronización de ondas gamma (30–100 Hz) en meditadores avanzados.

“Monjes tibetanos en estado meditativo mostraron una activación gamma sin precedentes, sugiriendo un estado altamente integrado de conciencia.”
Richard Davidson, University of Wisconsin–Madison


9. Conciencia y vida cotidiana

La conciencia no se limita a estados meditativos o espirituales. Podemos cultivarla en todo momento:

  • Al comer (mindful eating)
  • Al caminar (kinhin)
  • Al conversar con otros
  • Al observar nuestras emociones sin identificarnos con ellas

Conclusión: Un viaje sin fin

La conciencia es a la vez lo más íntimo y lo más misterioso. Explorarla es un viaje que abarca la ciencia, la filosofía y la espiritualidad. Tal vez nunca lleguemos a comprenderla del todo, pero cada paso hacia su profundización nos lleva más cerca del despertar, la libertad interior y la sabiduría compasiva.


📱 Conéctate con más sabiduría

Si este artículo te inspiró o te hizo reflexionar, síguenos en Instagram para más contenido sobre meditación, mindfulness, yoga y conciencia expandida:
👉 @elblogdelameditacion

Namaste 🙏
— El equipo de El Blog de la Meditación

Comparte este post

Artículos Relacionados

Un ojo visto desde muy cerca

¿Qué es ver la realidad tal como es?

5 min de lectura

Descubre qué significa ver la realidad tal como es según el budismo, la meditación y la neurociencia. Una guía profunda hacia la claridad y el despertar.

Leer más
Un portatil en una mesa de oficina

Meditación y Dopamina: Cómo Equilibrar tu Sistema de Recompensa

4 min de lectura

Descubre cómo la meditación equilibra tu dopamina, rompe la adicción al placer instantáneo y despierta un bienestar profundo y duradero.

Leer más
Una estatua de Buda de piedra

Los Cinco Obstáculos del Budismo en tu práctica diaria

6 min de lectura

Descubre los Cinco Obstáculos del Budismo, cómo afectan tu mente y tu práctica, y aprende a superarlos con mindfulness y sabiduría.

Leer más
La sílaba Om escrita en sánscrito

¿Qué es la sílaba Om? Significado espiritual, neurocientífico y yogui de Om

5 min de lectura

Descubre el profundo significado de la sílaba Om desde el yoga, la meditación, el hinduismo, la neurociencia y la psicología. Una guía completa y práctica.

Leer más

Únete al Newsletter

Recibe contenido diario exclusivo para tu práctica de meditación y mindfulness.