¿Qué es Dhyāna en el yoga? Significado y práctica

22/7/2025

9 min de lectura

Comparte este post

El yoga, en su profundidad y riqueza filosófica, es mucho más que una simple secuencia de posturas físicas.

En el corazón de sus enseñanzas, especialmente en el sistema clásico expuesto por Patañjali, encontramos una etapa crucial llamada Dhyāna (ध्यान), frecuentemente traducida como “meditación”.

Pero ¿qué es realmente Dhyāna? ¿Por qué ocupa un lugar tan esencial en el sendero del yoga? ¿Cómo se practica y qué impacto tiene en nuestra mente y en nuestra vida cotidiana?

En este extenso artículo de El Blog de la Meditación, te invito a sumergirte en la esencia del séptimo eslabón del aṣṭāṅga yoga, explorando su significado, su contexto filosófico y espiritual, las técnicas para cultivarlo y los beneficios que aporta según la psicología, la medicina y las tradiciones orientales.


1. Dhyāna: Definiendo la meditación en el yoga clásico

1.1. Etimología y significado

La palabra sánscrita Dhyāna deriva de la raíz dhyai (ध्यान), que significa “pensar”, “contemplar” o “meditar”. En los textos clásicos, Dhyāna es contemplado como un estado de atención sostenida y profunda, donde la mente se estabiliza en un flujo continuo hacia el objeto de meditación.

“Dhyāna es el flujo ininterrumpido de conciencia hacia el objeto elegido.”
Yoga Sūtra 3.2, Patañjali

En el Yoga Sūtra de Patañjali, Dhyāna es el séptimo de los ocho pasos del yoga (aṣṭāṅga yoga), precedido por Dhāraṇā (concentración) y seguido por Samādhi (absorción total).

1.2. Dhyāna en el contexto de aṣṭāṅga yoga

El sistema aṣṭāṅga yoga, descrito por Patañjali, consta de ocho pasos:

  1. Yama (ética social)
  2. Niyama (disciplina personal)
  3. Āsana (posturas)
  4. Prāṇāyāma (control de la respiración)
  5. Pratyāhāra (retiro de los sentidos)
  6. Dhāraṇā (concentración)
  7. Dhyāna (meditación)
  8. Samādhi (iluminación)

Cada paso prepara al siguiente, y Dhyāna surge cuando la concentración (Dhāraṇā) se convierte en un flujo constante y sin esfuerzo.

“Cuando en Dhāraṇā la atención se mantiene sin interrupción, se convierte en Dhyāna.”
Yoga Sūtra 3.2, Patañjali


2. Dhyāna en los textos clásicos: Hinduismo y Budismo

2.1. Dhyāna en los Yoga Sūtras de Patañjali

Patañjali describe Dhyāna como un proceso activo y consciente de meditación en el que la mente se absorbe, sin distracción, en el objeto elegido. No es simplemente relajación o ausencia de pensamiento, sino una profunda fusión entre el meditador y el objeto de meditación.

“Tatra pratyaya-ikatānatā dhyānam.”
Yoga Sūtra 3.2
(La meditación es la continuidad del mismo pensamiento o percepción del objeto.)

2.2. Dhyāna en el hinduismo

En el hinduismo, Dhyāna aparece en los Upanishads, el Bhagavad Gītā y otros textos. Por ejemplo, el Bhagavad Gītā (capítulo 6) describe la meditación como una práctica esencial para alcanzar la unidad con el Ser Supremo.

“Cuando la mente, controlada por la práctica de yoga, descansa en el Ser y nada más desea, entonces el yogui ha alcanzado la unión con Brahman.”
Bhagavad Gītā 6.18

2.3. Dhyāna y el budismo: De Dhyāna a Zen

La palabra Dhyāna fue adoptada en el budismo temprano y, a través de las traducciones chinas y japonesas, se convirtió en Chán (chino) y Zen (japonés).

“El término sánscrito ‘dhyāna’ se traduce al chino como ‘chán’, y de ahí al japonés como ‘zen’. Representa la práctica de la meditación profunda y sin esfuerzo.”
— Heinrich Dumoulin, Historia del Zen Budismo

En el budismo, los estados de Dhyāna (jhanas en pali) representan etapas cada vez más refinadas de concentración y absorción meditativa.


3. La experiencia de Dhyāna: Psicología y neurofisiología

3.1. Dhyāna y los estados de conciencia

Desde la psicología y la neurociencia, la meditación profunda se asocia con estados alterados de conciencia, caracterizados por una reducción de la actividad mental discursiva y un aumento de la atención sostenida.

Estudios modernos muestran que la práctica regular de Dhyāna induce cambios en la actividad cerebral, especialmente en áreas relacionadas con la atención, la autoconciencia y la regulación emocional.

“La meditación de atención focalizada, como Dhyāna, activa la corteza prefrontal dorsolateral y reduce la actividad de la red por defecto, correlacionándose con una menor divagación mental y mayor claridad perceptual.”
— Richard J. Davidson, The Emotional Life of Your Brain (2012)

3.2. Beneficios médicos y psicológicos de Dhyāna

Los beneficios de la práctica regular de Dhyāna incluyen:

  • Reducción del estrés y la ansiedad
  • Mejor regulación emocional
  • Mejora de la memoria y la concentración
  • Incremento del bienestar subjetivo
  • Cambios estructurales en el cerebro asociados a mayor resiliencia y empatía

“La meditación basada en Dhyāna contribuye a la neuroplasticidad y al desarrollo de patrones cerebrales asociados con la calma, la compasión y la estabilidad emocional.”
— Daniel Goleman & Richard Davidson, Altered Traits (2017)


4. Práctica de Dhyāna: Guía paso a paso

4.1. Preparación: El entorno y la postura

Para practicar Dhyāna, es esencial crear un ambiente tranquilo y adoptar una postura estable (āsana) que permita al cuerpo relajarse sin perder la alerta. Las posturas tradicionales incluyen Padmāsana (loto), Siddhāsana o una postura simple con la espalda recta.

Consejos para la preparación:

  • Escoge un lugar silencioso, preferentemente a la misma hora cada día.
  • Usa un cojín si es necesario para mantener la columna erguida.
  • Relaja el cuerpo, pero mantén la alerta mental.

4.2. Del control de la respiración a la interiorización

Antes de entrar en Dhyāna, se recomienda practicar Prāṇāyāma (ejercicios de respiración) y Pratyāhāra (retirada de los sentidos) para aquietar el cuerpo y la mente.

“El control de la respiración es el puente entre el cuerpo y la mente, facilitando la entrada en estados meditativos profundos.”
— Swami Sivananda, The Science of Pranayama

4.3. Dhāraṇā: El primer paso hacia Dhyāna

Antes de experimentar Dhyāna, se cultiva Dhāraṇā, la concentración sostenida en un solo punto. Puede ser la respiración, una imagen, un mantra o incluso una sensación interna.

Ejemplo de práctica de Dhāraṇā:

  1. Siéntate cómodamente.
  2. Lleva tu atención a la respiración en las fosas nasales.
  3. Cada vez que la mente divague, regresa amablemente la atención a la respiración.
  4. Mantén la concentración durante varios minutos.

4.4. Dhyāna: El flujo de meditación

Cuando la concentración se profundiza y se vuelve estable, surge Dhyāna. El esfuerzo disminuye, y la mente fluye en una corriente ininterrumpida hacia el objeto de meditación.

Ejemplo de práctica de Dhyāna:

  1. Con la atención estabilizada (Dhāraṇā), permite que la respiración, el mantra o la imagen se conviertan en el único foco de tu conciencia.
  2. Permanece como un testigo silencioso del flujo de experiencia, sin juzgar ni analizar.
  3. Si la mente se distrae, regresa suavemente.
  4. Permanece en este estado durante 15-30 minutos, según tu nivel de experiencia.

“La meditación en Dhyāna no es pensar en el objeto, sino convertirse en uno con él.”
— Swami Vivekananda, Raja Yoga

4.5. Obstáculos comunes y cómo superarlos

Durante la práctica de Dhyāna, es normal encontrar obstáculos como la distracción, el letargo, el aburrimiento o la inquietud. Patañjali los llama “antarayas” y recomienda el cultivo de actitudes como la paciencia, la perseverancia y la no violencia hacia uno mismo.

Consejos para superar obstáculos:

  • No te juzgues ni te frustres por las distracciones.
  • Mantén una actitud amable y compasiva hacia tu mente.
  • Sé regular en la práctica, aunque los resultados tarden en llegar.
  • Utiliza técnicas de mindfulness para observar los pensamientos sin apego.

5. Dhyāna en la vida cotidiana: Mindfulness y presencia

Aunque Dhyāna es tradicionalmente una práctica formal de meditación, sus principios pueden integrarse en la vida diaria a través del mindfulness o atención plena. Ser consciente del momento presente, de las sensaciones, pensamientos y emociones, es una forma de extender la meditación más allá del cojín.

“El verdadero propósito de la meditación es llevar la atención plena y la ecuanimidad a cada aspecto de la vida.”
— Thich Nhat Hanh, El milagro de mindfulness

Ejercicios de Dhyāna en la vida diaria

  • Caminar conscientemente, sintiendo cada paso y cada respiración.
  • Comer con plena atención, saboreando cada bocado.
  • Escuchar activamente a los demás, sin anticipar la respuesta.
  • Realizar tareas cotidianas (lavar los platos, ducharse, etc.) con presencia total.

6. Dhyāna y Samādhi: El puente hacia la trascendencia

Dhyāna no es el fin último del yoga, sino el umbral hacia Samādhi, el estado de absorción total donde el sujeto y el objeto se funden. Según Patañjali, cuando la distinción entre el meditador y el objeto desaparece, surge Samādhi, la experiencia de unidad y trascendencia.

“Cuando sólo brilla el objeto de meditación, como si la conciencia estuviera vacía de sí misma, eso es Samādhi.”
Yoga Sūtra 3.3

Dhyāna, entonces, es la antesala de la realización espiritual, la puerta hacia el autoconocimiento profundo y la libertad interior.


7. Dhyāna en la tradición moderna: Integrando lo antiguo y lo nuevo

La meditación, en su forma clásica de Dhyāna, ha sido adaptada y reinterpretada en la era moderna. Prácticas como el mindfulness, la meditación Vipassana, el Zen y otras, tienen sus raíces en los antiguos métodos de Dhyāna, pero han sido validadas y enriquecidas por la psicología y la neurociencia contemporáneas.

“Las antiguas prácticas de Dhyāna han sido confirmadas por las investigaciones modernas sobre la mente y el cerebro, mostrando que la meditación transforma no sólo la experiencia subjetiva, sino también la estructura y función cerebral.”
— Sara Lazar, Harvard Gazette (2011)


8. Recursos y lecturas recomendadas

Para profundizar en Dhyāna, te recomiendo explorar los siguientes textos y autores:

  • Yoga Sūtra de Patañjali (traducción y comentarios de Swami Satchidananda o B.K.S. Iyengar)
  • Bhagavad Gītā (capítulo 6 sobre Dhyāna-yoga)
  • Raja Yoga de Swami Vivekananda
  • The Science of Meditation de Daniel Goleman y Richard Davidson
  • Zen Mind, Beginner’s Mind de Shunryu Suzuki
  • Mindfulness: Una guía práctica para encontrar la paz en un mundo frenético de Mark Williams y Danny Penman

9. Conclusión: El viaje interior de Dhyāna

Dhyāna es mucho más que una técnica: es un proceso de transformación interior que nos lleva del ruido mental a la quietud, de la dispersión a la presencia, del ego a la unidad. En el sendero del yoga, es la práctica que revela la naturaleza esencial de la mente y nos prepara para experimentar la plenitud del ser.

Cultivar Dhyāna requiere paciencia, constancia y humildad, pero los frutos son inmensos: claridad, serenidad, compasión y autoconocimiento. Como dijo Patañjali, todo el yoga culmina en la meditación, y la meditación culmina en la libertad.

“El yoga es la cesación de las fluctuaciones de la mente.”
Yoga Sūtra 1.2


¿Te gustaría aprender más sobre meditación, yoga y mindfulness?

Síguenos en Instagram: @elblogdelameditacion

¡Allí encontrarás inspiración diaria, prácticas guiadas y una comunidad de buscadores como tú!

Namaste 🙏✨

Comparte este post

Artículos Relacionados

El origen del sufrimiento: Desde la meditación, la psicología y las tradiciones espirituales

10 min de lectura

Explora en profundidad el origen del sufrimiento desde el punto de vista del yoga, el budismo, la psicología y la neurociencia. Entiende cómo la meditación y el mindfulness pueden ayudarte a transformar tu relación con el dolor y el malestar.

Leer más

Técnicas de Relajación en la Meditación: Cómo Calmar el Cuerpo y la Mente

6 min de lectura

Descubre técnicas efectivas de relajación para meditar, calmar tu mente y conectar contigo mismo. Respira, suelta y encuentra tu paz interior.

Leer más

El cese del sufrimiento y sus causas: desde la mente al corazón

10 min de lectura

Exploramos a fondo el origen del sufrimiento según el budismo y el hinduismo, sus causas desde la psicología y la neurofisiología, y cómo el yoga, la meditación y el mindfulness abren el camino hacia su cese.

Leer más

¿Qué es la meditación Samatha? Orígenes, práctica y beneficios

9 min de lectura

Descubre en profundidad qué es la meditación Samatha, su origen en el budismo, cómo practicarla, sus beneficios neurofisiológicos y psicológicos, y las diferencias con otras técnicas de meditación. Incluye citas de textos clásicos y recomendaciones de expertos.

Leer más