Tipos de meditación: ¿cuál es mejor para ti?

18/7/2025

10 min de lectura

Comparte este post

La meditación es una práctica milenaria que, en las últimas décadas, ha ganado una popularidad sin precedentes en Occidente.

Sin embargo, bajo el término “meditación” se esconde un universo de técnicas, tradiciones y enfoques con objetivos y metodologías muy diversos.

¿Cuál es la mejor meditación para ti?

¿Cómo saber cuál elegir entre mindfulness, meditación trascendental, vipassana, zen, meditación guiada, yoga nidra, y tantas otras?

En este extenso artículo, recorreremos los principales tipos de meditación, sus raíces filosóficas y científicas, y te ayudaremos a descubrir cuál puede ser tu mejor puerta de entrada.


¿Qué es la meditación? Una mirada integral

Antes de adentrarnos en los tipos de meditación, es fundamental entender qué es meditar. Según Jon Kabat-Zinn, creador del programa MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction):

“La meditación no es evasión ni escape. Es un encuentro íntimo con la realidad, momento a momento.”
Jon Kabat-Zinn, “Mindfulness para principiantes”

Históricamente, la meditación ha sido definida como una serie de técnicas para entrenar la mente, desarrollar la atención y cultivar estados de conciencia profunda. En el hinduismo, se habla de dhyāna (ध्यान), y en el budismo, de bhāvanā (cultivo mental). Mientras que en Occidente, la neurociencia contemporánea la estudia como un conjunto de prácticas que modifican la actividad cerebral y el bienestar subjetivo.


Principales tipos de meditación

A continuación, analizamos los tipos de meditación más practicados, su origen, metodología y beneficios.

1. Mindfulness o Atención Plena

Origen: Budismo, adaptado a la ciencia occidental por Jon Kabat-Zinn y otros.

Descripción: Mindfulness significa “atención plena”, y consiste en observar la experiencia presente con apertura, curiosidad y sin juzgar. No pretende cambiar los pensamientos o emociones, sino relacionarnos de manera diferente con ellos.

Cómo se practica:

  • Se puede practicar sentado, caminando, comiendo, o en la vida cotidiana.
  • Se centra la atención en la respiración, sensaciones corporales, sonidos, o cualquier experiencia del momento.
  • Cuando la mente se dispersa, se la trae amablemente al presente.

Beneficios:
Numerosos estudios han demostrado que el mindfulness reduce el estrés, mejora la concentración y la regulación emocional, y puede aliviar síntomas de ansiedad y depresión (Kabat-Zinn, 1990; Creswell, 2017).

“La atención plena no es difícil. Solo necesitamos recordar hacerlo.”
Thich Nhat Hanh, “El milagro de mindfulness”

Ideal para: Personas que buscan reducir el estrés, mejorar la concentración o iniciarse en la meditación desde un enfoque laico y respaldado científicamente.


2. Meditación Trascendental (MT)

Origen: Tradición védica hindú, popularizada por Maharishi Mahesh Yogi.

Descripción: La MT es una técnica sencilla que utiliza la repetición silenciosa de un mantra personal para trascender el pensamiento y alcanzar estados de profundo reposo y conciencia expandida.

Cómo se practica:

  • Se repite mentalmente un mantra específico (asignado por un instructor certificado).
  • Se practica dos veces al día, 20 minutos cada vez, sentado cómodamente.

Beneficios:
Investigaciones muestran que la MT puede reducir la presión arterial, la ansiedad y mejorar el funcionamiento cerebral (Travis & Shear, 2010; Orme-Johnson et al., 2014).

“La Meditación Trascendental te lleva más allá del pensamiento, a la fuente de la mente.”
Maharishi Mahesh Yogi, “La Ciencia del Ser y el Arte de Vivir”

Ideal para: Personas que buscan una técnica estructurada, sencilla y efectiva, y valoran el acompañamiento de un maestro.


3. Meditación Vipassana

Origen: Budismo Theravada, con más de 2500 años de antigüedad.

Descripción: Vipassana significa “ver las cosas tal como son”. Es una profunda observación de las sensaciones físicas, pensamientos y emociones para desarrollar sabiduría y ecuanimidad.

Cómo se practica:

  • Se suele aprender en retiros de 10 días en completo silencio.
  • Se observa la respiración, luego las sensaciones corporales, sin reaccionar ni apegarse.

Beneficios:
Estudios destacan su eficacia en la reducción del estrés y el desarrollo de autoconciencia (Baer, 2003).

"La meditación Vipassana es una manera de dominar la mente a través de la auto-observación sistemática."
S. N. Goenka, “El arte de vivir”

Ideal para: Personas con interés en una transformación profunda, dispuestas a comprometerse con una disciplina intensa.


4. Meditación Zen (Zazen)

Origen: Budismo Zen japonés y chino.

Descripción: Zazen significa “meditación sentada”. En esta práctica, se adopta una postura estable y se observa la respiración o los pensamientos, a menudo sin un objeto fijo, cultivando la presencia absoluta.

Cómo se practica:

  • Sentado en un cojín (zafu), con la espalda recta.
  • Atención en la respiración o en “solo sentarse” (shikantaza).
  • Puede incluir el uso de kōans (paradojas).

Beneficios:
La meditación zen puede mejorar la estabilidad emocional, la atención sostenida y el sentido de conexión (Pagnoni & Cekic, 2007).

“Sentarse en meditación no es buscar convertirse en Buda, sino expresar nuestra naturaleza de Buda.”
Shunryu Suzuki, “Mente zen, mente de principiante”

Ideal para: Personas interesadas en una tradición profunda, valoran la disciplina y desean experimentar el silencio interior.


5. Meditación Metta o Bondad Amorosa

Origen: Budismo Theravada y Mahayana.

Descripción: Metta es la práctica de cultivar sentimientos de bondad, amor y compasión hacia uno mismo y hacia los demás, expandiendo este deseo a todos los seres.

Cómo se practica:

  • Repetición de frases como “Que yo sea feliz, que esté libre de sufrimiento”.
  • Se expande el deseo de bienestar a seres queridos, personas neutrales y personas difíciles.

Beneficios:
Está asociada con mayor empatía, reducción de la autocrítica y mejora del bienestar general (Hofmann et al., 2011).

“El odio no cesa con el odio, sino con el amor.”
Dhammapada, v. 5

Ideal para: Quienes buscan sanar relaciones, mejorar la autoestima y cultivar compasión.


6. Meditación Guiada

Origen: Diversas tradiciones y enfoques modernos.

Descripción: Utiliza la voz de un guía (en vivo o grabado) que dirige la atención a través de imágenes, visualizaciones o instrucciones paso a paso.

Cómo se practica:

  • Puede ser presencial, por app o por audio.
  • Instrucciones temáticas: relajación, sanación, visualización de metas, etc.

Beneficios:
Facilita la entrada en estados meditativos para principiantes, ayuda a quienes tienen dificultades para meditar solos.

Ideal para: Principiantes, personas que buscan dirección o motivación en la práctica.


7. Yoga Nidra

Origen: Tradición tántrica yóguica, sistematizada por Swami Satyananda Saraswati.

Descripción: Yoga Nidra, o “sueño yóguico”, es una meditación guiada que induce estados de relajación profunda y conciencia expandida entre la vigilia y el sueño.

Cómo se practica:

  • Acostado en postura de savasana.
  • Se guía la atención por el cuerpo, la respiración y visualizaciones.

Beneficios:
Reduce el insomnio, el estrés y ayuda a sanar traumas (Parker et al., 2013).

“Yoga Nidra es la puerta de entrada al subconsciente y al inconsciente.”
Swami Satyananda Saraswati, “Yoga Nidra”

Ideal para: Personas que sufren insomnio, estrés crónico o buscan sanación profunda.


8. Meditación de Concentración (Dharana)

Origen: Yoga clásico (Patañjali), hinduismo.

Descripción: Dharana es el sexto paso del yoga según los Yoga Sutras de Patañjali. Implica fijar la atención en un solo objeto (mantra, llama, imagen, respiración), desarrollando la capacidad de concentración.

Cómo se practica:

  • Escoge un objeto de concentración.
  • Lleva la mente a ese objeto, regresando cuando se disperse.

Beneficios:
Mejora la atención, la memoria y la claridad mental.

“Cuando la mente se mantiene unidireccional, alcanza la calma y la claridad.”
Yoga Sutras de Patañjali, III.1-2

Ideal para: Quienes desean fortalecer la mente y la disciplina.


9. Meditación de Movimiento (Kundalini, Qi Gong, Mindful Walking)

Origen: Tradiciones yóguicas, taoístas y budistas.

Descripción: No toda meditación es en quietud. Existen prácticas meditativas que integran el movimiento consciente, como el Kundalini Yoga, el Qi Gong chino o la meditación caminando (mindful walking).

Cómo se practica:

  • Movimientos lentos y sincronizados con la respiración.
  • Atención plena al cuerpo en movimiento.

Beneficios:
Integración mente-cuerpo, reducción del estrés, aumento de la energía vital.

“El cuerpo es mi templo, y las asanas son mis oraciones.”
B.K.S. Iyengar, “Luz sobre el Yoga”

Ideal para: Personas inquietas, con dificultades para sentarse quietas, o que buscan conectar con el cuerpo.


Meditación y ciencia: ¿qué dice la neurofisiología?

El auge de la neurociencia en las últimas décadas ha permitido estudiar la meditación desde una perspectiva objetiva. Utilizando técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) y el electroencefalograma (EEG), se han identificado cambios en la estructura y la función cerebral asociados con la meditación regular.

Cambios neurofisiológicos más destacados:

  • Aumento de la materia gris en áreas relacionadas con la atención, la memoria y la regulación emocional (Lazar et al., 2005).
  • Reducción de la reactividad de la amígdala, implicada en la respuesta al estrés y el miedo (Hölzel et al., 2011).
  • Mayor coherencia y sincronización cerebral durante la meditación profunda, especialmente en la MT y el zen.
  • Mejora de la conectividad entre regiones cerebrales asociadas a la autopercepción y el control ejecutivo.

La neuroplasticidad inducida por la meditación sugiere que “la mente puede esculpir el cerebro”, como afirma Daniel Goleman en “La meditación y el cerebro”.


¿Cómo elegir el mejor tipo de meditación para ti?

No existe una respuesta única. La mejor meditación es la que resuena contigo, se adapta a tus necesidades y puedes integrar en tu vida. Aquí tienes una guía práctica para orientarte:

1. Define tu objetivo principal

  • Reducir estrés y ansiedad: Mindfulness, Yoga Nidra, meditación guiada.
  • Profundizar en la autoconciencia: Vipassana, zen, concentración.
  • Desarrollar compasión: Metta, meditación guiada de bondad amorosa.
  • Transformación espiritual: Meditación trascendental, zen, yoga clásico.
  • Integrar cuerpo y mente: Meditación de movimiento, mindful walking.

2. Considera tu personalidad y estilo de vida

  • ¿Eres inquieto/a? Prueba meditación en movimiento o yoga nidra.
  • ¿Prefieres estructura? Meditación trascendental o concentración con mantra.
  • ¿Te gustan las tradiciones? Vipassana, zen o yoga.
  • ¿Buscas flexibilidad? Mindfulness, meditación guiada.

3. Prueba y experimenta

La meditación es una experiencia personal. Prueba diferentes técnicas durante unas semanas y observa cuál te resulta más natural, placentera o transformadora.

4. Apóyate en la comunidad y la guía experta

Buscar un grupo de meditación, un maestro o aplicaciones confiables puede facilitar el aprendizaje y la constancia.


Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo debo meditar?

No existe una regla fija. Estudios sugieren que entre 10 y 20 minutos diarios pueden generar beneficios, aunque incluso 5 minutos cuentan. La clave es la regularidad, más que la duración.

¿Puedo combinar diferentes tipos de meditación?

¡Sí! Muchos practicantes combinan mindfulness con yoga, o meditación guiada con metta. Escucha tu cuerpo y tu mente.

¿La meditación es solo para personas espirituales?

No. Aunque tiene raíces espirituales, la meditación puede practicarse de forma laica, con fines de salud mental y bienestar.

¿Qué pasa si me distraigo o me quedo dormido?

Es completamente normal. La mente está entrenada para divagar; la meditación consiste en volver una y otra vez al presente, con amabilidad.


Libros y recursos recomendados

  • “Mindfulness para principiantes” — Jon Kabat-Zinn
  • “El milagro de mindfulness” — Thich Nhat Hanh
  • “El arte de vivir” — S. N. Goenka
  • “Mente zen, mente de principiante” — Shunryu Suzuki
  • “Yoga Nidra” — Swami Satyananda Saraswati
  • “La meditación y el cerebro” — Daniel Goleman y Richard Davidson
  • “Luz sobre el Yoga” — B.K.S. Iyengar
  • “La Ciencia del Ser y el Arte de Vivir” — Maharishi Mahesh Yogi

Reflexión final

La meditación no es una meta, sino un camino de autodescubrimiento, bienestar y transformación. Como dice el Dalai Lama:

“La meditación es familiarizarnos con una nueva forma de ser.”

La mejor meditación es la que practicas, la que se adapta a tu vida y te conecta con tu verdadera naturaleza. No importa si comienzas con 5 minutos de respiración consciente o te embarcas en un retiro de 10 días. El simple hecho de detenerte, observar y habitar el presente es ya un acto revolucionario.


¿Quieres más contenido sobre meditación y mindfulness?

Te invito a seguirme en Instagram, donde comparto tips, reflexiones, recursos y meditaciones guiadas todos los días:

@elblogdelameditacion

¡Nos vemos en la próxima respiración consciente! 🧘‍♂️

Namasté 🙏

Comparte este post

Artículos Relacionados

Confianza en uno mismo: Tu poder interior

4 min de lectura

Descubre cómo cultivar la confianza en ti mismo con meditación, yoga y sabiduría espiritual. Conecta con tu poder interior y vive con autenticidad.

Leer más

La Búsqueda del Propósito de Vida: Un Camino Interior

5 min de lectura

Descubre cómo encontrar tu propósito de vida a través del yoga, meditación y mindfulness, integrando la sabiduría del budismo, hinduismo y la psicología moderna.

Leer más

Cinco claves del budismo para meditar mejor

4 min de lectura

Descubre cinco principios budistas esenciales para profundizar tu meditación con atención plena, sabiduría y compasión auténtica.

Leer más

La Atención Plena en el Mindfulness

6 min de lectura

Descubre cómo la atención plena (mindfulness) puede transformar tu vida, reduciendo el estrés, mejorando la concentración y conectando con el momento presente.

Leer más