¿Qué es el Ashtanga Yoga? Historia, filosofía y práctica
2/7/2025
•10 min de lectura
Comparte este post
El Ashtanga Yoga es una de las formas más antiguas y completas de yoga tradicional.
En este extenso artículo, exploraremos su origen, filosofía, método, beneficios, diferencias con otros sistemas y cómo puedes comenzar a practicarlo con seguridad y consciencia.
Definición de Ashtanga Yoga
El término "Ashtanga" proviene del sánscrito: ashta significa "ocho" y anga significa "miembro" o "rama". Así, Ashtanga Yoga puede traducirse como "el yoga de los ocho miembros".
Esta metodología fue sistematizada por el sabio indio Patanjali en su obra fundamental, los Yoga Sutras (siglo II a.C.), donde describe el camino hacia la liberación espiritual a través de ocho pasos o ramas, que abarcan desde la conducta ética hasta la absorción meditativa.
“El yoga es la detención de las fluctuaciones de la mente.”
— Yoga Sutras de Patanjali, I.2
Aunque hoy en día se asocia el Ashtanga principalmente con una secuencia dinámica de posturas físicas desarrollada y popularizada por Sri K. Pattabhi Jois en el siglo XX, su esencia es mucho más amplia, abarcando cuerpo, mente y espíritu.
Orígenes históricos
Para entender el Ashtanga Yoga, es importante sumergirse en sus raíces filosóficas y culturales. El yoga, tal como lo conocemos, surge de la tradición védica de la India, con referencias a prácticas yóguicas en textos como los Upanishads y el Bhagavad Gita.
Sin embargo, es en los Yoga Sutras de Patanjali donde se establece el sistema Ashtanga como un camino metodológico y coherente. Patanjali recopila enseñanzas previas y las condensa en 196 aforismos (sutras), estructurando el proceso de autotransformación a través de ocho etapas.
“Como un fuego que arde y consume todo, el yoga purifica al practicante.”
— Bhagavad Gita, 6.17
En el siglo XX, Gurús como T. Krishnamacharya y su discípulo Sri K. Pattabhi Jois resucitaron y popularizaron la práctica física y secuencial del Ashtanga Vinyasa Yoga, enfatizando la sincronización de respiración y movimiento.
La Filosofía detrás del Ashtanga Yoga
El Ashtanga Yoga se basa en la premisa de que el ser humano puede alcanzar la autorrealización espiritual mediante la integración disciplinada de cuerpo, mente y energía vital. Sus ocho ramas, o pasos, son tanto lineales como simultáneos: pueden practicarse de manera secuencial, pero también influyen unas en otras de forma integral.
El objetivo esencial
La meta última del Ashtanga Yoga es samadhi, el estado de conciencia pura, donde se trasciende la identificación con el ego y se experimenta la unidad con el Todo. Este proceso implica desapego, transformación del carácter, purificación energética y expansión de la conciencia.
“Cuando el yogui controla sus pensamientos y sentidos, encuentra en sí mismo la dicha eterna.”
— Bhagavad Gita, 6.21
El método: Las ocho ramas del yoga
El Ashtanga Yoga se estructura en ocho miembros (ashta anga):
- Yama - Restricciones éticas
- Niyama - Observancias personales
- Asana - Posturas físicas
- Pranayama - Control de la energía vital (respiración)
- Pratyahara - Retiro de los sentidos
- Dharana - Concentración
- Dhyana - Meditación
- Samadhi - Absorción o iluminación
Veamos cada una en detalle.
Yama
Son los principios éticos universales que regulan nuestra relación con los demás y el entorno. Patanjali menciona cinco yamas:
- Ahimsa: no violencia
- Satya: veracidad
- Asteya: no robar
- Brahmacharya: continencia o moderación
- Aparigraha: no posesividad
Practicar los yamas es fundamental para construir un carácter íntegro y una mente libre de conflicto.
“El yoga no es una evasión de la vida, sino una forma de vivirla con integridad.”
— B.K.S. Iyengar, Luz sobre el Yoga
Niyama
Regulan la relación con uno mismo y el desarrollo personal. Son cinco:
- Saucha: pureza
- Santosha: contentamiento
- Tapas: disciplina o austeridad
- Svadhyaya: autoestudio
- Ishvara Pranidhana: entrega al Absoluto
Estas observancias fomentan el crecimiento interior y la resiliencia.
Asana
Se refiere a las posturas físicas, cuyo objetivo es preparar el cuerpo para la meditación, fortalecerlo y mantenerlo saludable.
Según Patanjali:
“Sthira sukham asanam”:
“La postura (asana) debe ser estable y cómoda.”
— Yoga Sutras, II.46
En Ashtanga Yoga moderno, la práctica de asanas se realiza en series específicas, combinando respiración (ujjayi), cierres energéticos (bandhas) y mirada (drishti).
Pranayama
Es el control consciente de la energía vital a través del dominio de la respiración. El pranayama equilibra el sistema nervioso, purifica los canales energéticos (nadis) y prepara la mente para la concentración.
Algunos pranayamas clásicos:
- Ujjayi
- Nadi Shodhana (respiración alterna)
- Kapalabhati
Pratyahara
Significa retiro de los sentidos. Es la capacidad de dirigir la atención hacia el interior, desconectando los estímulos externos. Es un puente entre las prácticas externas (yama, niyama, asana, pranayama) y las internas (dharana, dhyana, samadhi).
Dharana
Es la concentración, el arte de enfocar la mente en un solo objeto o punto. Puede ser la respiración, una imagen sagrada, un mantra, o cualquier foco de atención.
Dhyana
La meditación propiamente dicha. En dhyana, la concentración se sostiene de manera ininterrumpida, llevando la mente a un estado de flujo y presencia total, sin distracciones.
Samadhi
El estado de absorción o iluminación. Es la culminación del camino yóguico, donde se experimenta la unión con el Absoluto, el Ser o la Conciencia Universal.
“Samadhi es el estado en que el meditador, la meditación y el objeto de meditación se funden en Uno.”
— Yoga Sutras, III.3
La práctica moderna del Ashtanga Yoga
El Ashtanga Vinyasa Yoga, desarrollado por Sri K. Pattabhi Jois en Mysore (India), es la forma más difundida en Occidente. Esta práctica se caracteriza por:
- Series fijas de posturas (Primary, Intermediate, Advanced)
- Sincronización de respiración y movimiento (vinyasa)
- Uso de bandhas (cierres energéticos) y drishti (puntos de mirada)
- Práctica autodirigida (Mysore Style) o guiada
Series del Ashtanga Yoga
- Primary Series (Yoga Chikitsa): desintoxicación y alineación básica.
- Intermediate Series (Nadi Shodhana): limpieza energética y expansión de la flexibilidad.
- Advanced Series (Sthira Bhaga): fuerza, equilibrio y dominio avanzado.
La práctica es progresiva: el estudiante avanza a medida que integra cada postura y desarrolla la capacidad interna, bajo la supervisión de un profesor experimentado.
El rol del maestro
En la tradición Ashtanga, el acompañamiento de un profesor certificado es esencial para garantizar la correcta transmisión, evitar lesiones y adaptar la práctica a las necesidades individuales.
“La práctica lo es todo. Todo lo demás es teoría.”
— Sri K. Pattabhi Jois
Beneficios del Ashtanga Yoga
Desde la perspectiva de la neurofisiología, la psicología y la medicina integrativa, la práctica regular de Ashtanga Yoga aporta múltiples beneficios:
Físicos
- Fortalecimiento y tonificación muscular
- Mejora de la flexibilidad
- Incremento de la capacidad pulmonar
- Optimización del sistema cardiovascular
- Regulación hormonal y metabólica
- Mejora del equilibrio y la postura
Mentales y emocionales
- Reducción del estrés y la ansiedad
- Mejora de la atención y la memoria
- Incremento de la resiliencia emocional
- Autoestima y confianza corporal
- Mayor claridad mental y enfoque
Espirituales
- Conexión interna y autoconocimiento
- Expansión de la conciencia
- Sentido de propósito y significado
Estudios científicos recientes señalan que la práctica de yoga, y en especial de estilos dinámicos como el Ashtanga, activa la neuroplasticidad cerebral, fortalece el sistema nervioso autónomo y promueve la regulación emocional (ver: Streeter, C.C. et al. “Effects of yoga on the autonomic nervous system, gamma-aminobutyric-acid, and allostasis in epilepsy, depression, and post-traumatic stress disorder.” Medical Hypotheses, 2012).
Diferencias entre Ashtanga y otros estilos de yoga
Es común confundir el Ashtanga Yoga con otros métodos. A continuación, algunas diferencias clave:
- Ashtanga vs. Hatha Yoga: Hatha abarca todos los estilos físicos de yoga; Ashtanga es un sistema específico, con series y secuencias fijas.
- Ashtanga vs. Vinyasa Yoga: Vinyasa se inspira en Ashtanga, pero las secuencias son libres y creativas; Ashtanga sigue una estructura rígida y progresiva.
- Ashtanga vs. Iyengar Yoga: Iyengar enfatiza el alineamiento y el uso de soportes; Ashtanga prioriza la fluidez y el movimiento sincronizado con la respiración.
“Así como el río fluye hacia el océano, la práctica constante de yoga guía la mente al estado de paz.”
— T.K.V. Desikachar, El Corazón del Yoga
Cómo empezar la práctica de Ashtanga Yoga
1. Encuentra un profesor certificado
Busca instructores con formación en Ashtanga Yoga tradicional, preferentemente autorizados por el KPJAYI (Krishna Pattabhi Jois Ashtanga Yoga Institute) o por escuelas reconocidas.
2. Comienza por la Primary Series
La Serie Primaria es la base de toda la práctica. No te apresures; cada postura requiere tiempo para ser comprendida y asimilada.
3. Practica con regularidad
Idealmente, el Ashtanga se practica 6 días a la semana, respetando los días de luna nueva y llena para el descanso.
4. Escucha tu cuerpo
No fuerces. El progreso es gradual y la paciencia es clave. Cada cuerpo tiene su propio ritmo de adaptación.
5. Integra los ocho miembros
No te quedes solo en la práctica física. Incorpora los yamas, niyamas, pranayama y meditación para un desarrollo integral.
Consejos para una práctica segura y consciente
- Calienta antes de comenzar para evitar lesiones.
- Respira conscientemente (ujjayi pranayama) durante toda la práctica.
- Utiliza bandhas para proteger la columna y potenciar la energía.
- Adapta posturas según tus posibilidades y consulta con tu profesor.
- Mantén una actitud de autoobservación y compasión hacia ti mismo.
- Hidrátate y descansa adecuadamente.
- Evita la comparación con otros. Cada camino es único.
- Cultiva la humildad: el yoga es un viaje interior, no una exhibición externa.
Libros y recursos recomendados
Si deseas profundizar en la filosofía, técnica y práctica del Ashtanga Yoga, estos textos son fundamentales:
- Yoga Sutras de Patanjali (traducción y comentarios de Swami Satchidananda, B.K.S. Iyengar, Edwin Bryant)
- Yoga Mala de Sri K. Pattabhi Jois
- Luz sobre el Yoga de B.K.S. Iyengar
- El Corazón del Yoga de T.K.V. Desikachar
- The Power of Ashtanga Yoga de Kino MacGregor
- Ashtanga Yoga: Practice and Philosophy de Gregor Maehle
Además, puedes encontrar tutoriales y prácticas guiadas en canales especializados de YouTube y plataformas de streaming.
Preguntas frecuentes
¿El Ashtanga Yoga es solo para personas jóvenes y flexibles?
No. Si bien es un sistema exigente, puede adaptarse a todas las edades y niveles físicos con la guía adecuada.
¿Cuánto tiempo debo practicar para ver resultados?
Con una práctica regular de 3-6 veces por semana, los beneficios físicos y mentales suelen notarse en pocas semanas. El progreso espiritual y emocional es más gradual.
¿Puedo practicar Ashtanga si tengo lesiones?
Depende de la lesión. Consulta siempre con tu médico y adapta la práctica según las recomendaciones de un profesor certificado.
¿Se necesita ser vegetariano para practicar Ashtanga Yoga?
No es obligatorio, pero adoptar una dieta consciente es parte de los niyamas (saucha y tapas).
Conclusión
El Ashtanga Yoga es mucho más que una rutina física: es un camino de transformación que integra ética, autocuidado, energía vital, concentración y meditación. Su método, estructurado y ancestral, invita a la autoexploración profunda y al desarrollo del potencial humano en todas sus dimensiones.
Practicar Ashtanga Yoga es emprender un viaje interior donde la disciplina, el autoconocimiento y la conexión espiritual se entrelazan. Como recuerda Patanjali:
“El yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente.”
— Yoga Sutras, I.2
Te invitamos a experimentar este camino con respeto, humildad y apertura, recordando que el verdadero yoga se vive cada día, dentro y fuera del mat.
Síguenos en Instagram
¿Quieres seguir aprendiendo sobre yoga, meditación y mindfulness?
¡Acompáñanos en Instagram para más contenido, tips, clases y reflexiones!
instagram.com/elblogdelameditacion
Namaste.
El Blog de la Meditación
Artículos Relacionados
Los tres venenos del Budismo: raíces del sufrimiento
10 min de lectura
Explora en profundidad los tres venenos del budismo —ignorancia, avidez y aversión—, sus implicaciones en la mente y la vida cotidiana, y cómo la meditación y la práctica consciente ofrecen caminos hacia la liberación del sufrimiento.
Leer másLa conexión cuerpo-mente-espíritu: guía completa
5 min de lectura
Explora la profunda conexión cuerpo-mente-espíritu con prácticas de yoga, mindfulness y sabiduría ancestral.
Leer másMeditación y pensamientos intrusivos: cómo afrontarlos
9 min de lectura
Descubre técnicas, enfoques y enseñanzas de la meditación y el mindfulness para comprender y manejar los pensamientos intrusivos. Una guía completa con fundamentos neurocientíficos, perspectivas budistas e hindúes, y recursos prácticos para transformar tu relación con la mente.
Leer másMeditación y Creatividad: Desbloqueando tu Potencial Creativo
7 min de lectura
Explora cómo la meditación y el mindfulness potencian la creatividad. Técnicas y enseñanzas de oriente para desbloquear tu verdadero potencial creativo.
Leer más