Seis enseñanzas del Bhagavad Gita para meditar
3/5/2025
•5 min de lectura
Comparte este post
La meditación no es solo una técnica, sino un sendero hacia el alma.
En este camino, el Bhagavad Gita, uno de los textos más sagrados del hinduismo, se presenta como una guía profundamente transformadora.
Este diálogo entre Krishna y Arjuna en el campo de batalla de Kurukshetra no solo aborda la ética y el deber, sino también los más elevados estados de conciencia y la realización del Ser.
En este artículo exploraremos seis enseñanzas esenciales del Bhagavad Gita que sirven como claves prácticas y espirituales para profundizar tu meditación y tu camino interior.
📜 1. La Ecuanimidad: El Yoga como equilibrio mental
"Samatvam yoga ucyate"
— Bhagavad Gita 2.48
Krishna le dice a Arjuna:
"Realiza tus acciones permaneciendo firme en el yoga, abandonando el apego, y con equilibrio entre éxito y fracaso. Tal ecuanimidad se llama yoga."
La meditación florece cuando se practica con una mente equilibrada, sin apego al resultado. Este verso resume la esencia de la meditación como neutralidad activa, donde el practicante se desapega del fruto de la acción. El equilibrio emocional y mental es indispensable para la atención plena (mindfulness).
🔍 Comentario de Swami Sivananda:
“Samatvam es la imparcialidad y serenidad mental. Esta ecuanimidad es el alma del yoga.”
🧘 2. El control de los sentidos: Retiro interior
"Tasmād yasya mahā-bāho nigṛhītāni sarvaśaḥ /
Indriyāṇī indriyārthebhyaḥ tasya prajñā pratiṣṭhitā"
— Bhagavad Gita 2.68
Traducción:
"Por tanto, oh tú de poderosos brazos, aquel cuyas facultades sensoriales están completamente apartadas de sus objetos, su inteligencia está firmemente establecida."
La meditación requiere del dominio de los sentidos (indriyas). Esto no es represión, sino redirección de la energía hacia el interior. El Bhagavad Gita enseña que la verdadera sabiduría (prajñā) surge cuando no estamos esclavizados por los sentidos.
📚 En "Meditation and its Methods" de Swami Vivekananda, se dice:
“El control de los sentidos es la base del desarrollo espiritual. No puedes meditar si estás constantemente arrastrado por la mente hacia el mundo externo.”
🧠 3. La concentración en el Ser Supremo (Ishvara)
"Mayy eva mana ādhatsva mayi buddhiṁ niveśaya /
Nivaṣiṣyasi mayy eva ata ūrdhvaṁ na saṁśayaḥ"
— Bhagavad Gita 12.8
Traducción:
"Fija tu mente en Mí solamente, pon tu intelecto en Mí. Entonces tú vivirás en Mí para siempre, de eso no hay duda."
Este verso es una invitación directa a la meditación devocional (bhakti yoga), concentrando la mente y el intelecto en la divinidad. Al integrar el pensamiento y el corazón, la meditación se convierte en una comunión profunda.
🎧 Nota práctica: Muchos practicantes meditan repitiendo el mantra “Om Namo Bhagavate Vasudevaya” como forma de concentrar la mente en Krishna.
🧍 4. La práctica constante y desapasionada (Abhyasa y Vairagya)
"Abhyāsa-yoga-yuktena cetasā nānya-gāminā /
Paramam puruṣaṁ divyaṁ yāti pārthānucintayan"
— Bhagavad Gita 8.8
Traducción:
"Con la mente dedicada a la práctica constante del yoga y sin desviarse a ninguna otra cosa, aquel que medita continuamente en el Supremo alcanza esa meta divina."
La práctica constante (abhyāsa) es indispensable. Krishna enfatiza la necesidad de una mente centrada sin distracción. Este principio está en consonancia con los Yoga Sutras de Patanjali (1.12):
"Abhyāsa vairāgyābhyāṁ tannirodhaḥ" — "La cesación de las fluctuaciones mentales se logra por la práctica y el desapasionamiento."
📘 Comentario de Swami Prabhupada (Bhaktivedanta):
“Uno debe meditar sin cesar en el Supremo, no solo como una técnica, sino como una devoción viva y continua.”
🌀 5. El desapego: Actuar sin ego
"Karmany evādhikāras te mā phaleṣu kadācana /
Mā karma-phala-hetur bhūr mā te saṅgo 'stv akarmaṇi"
— Bhagavad Gita 2.47
Traducción:
"Tienes derecho a actuar, pero nunca a los frutos de la acción. No te dejes motivar por los resultados, ni te apegues a la inacción."
Este es uno de los versos más conocidos y malinterpretados del Gita. Su sabiduría es clave para la meditación: el desapego al resultado permite que la mente se libere del deseo. En meditación, esto significa no buscar visiones, éxtasis o estados mentales específicos.
📚 Eknath Easwaran escribe en su versión del Gita:
“Este verso nos recuerda que la motivación pura debe sustituir al ansia de recompensa. Esto purifica la mente, y la vuelve apta para la contemplación.”
🧘♀️ 6. La meditación como refugio final
"Yogī yuñjīta satatam ātmānaṁ rahasi sthitaḥ /
Ekākī yata-cittātmā nirāśīr aparigrahaḥ"
— Bhagavad Gita 6.10
Traducción:
"El yogui debe meditar constantemente, retirado en soledad, con mente y cuerpo controlados, libre de deseos y sin posesiones."
Este verso del capítulo 6, dedicado enteramente al dhyana yoga (el yoga de la meditación), prescribe los requisitos básicos para la meditación profunda: soledad, control del cuerpo y mente, renuncia a los deseos y la simplicidad de vida.
✨ Krishna describe más adelante al meditador ideal como aquel que:
“Ve al mismo Ser en todos los seres, y todos los seres en el Ser” (6.29)
🧠 Conclusión: El Gita como guía eterna para la meditación
El Bhagavad Gita es mucho más que un tratado ético o filosófico. Es una guía práctica de transformación interior, donde la meditación no es solo una técnica, sino un modo de vivir en conexión constante con lo Supremo, con ecuanimidad y desapego.
🧘♂️ "Así como una lámpara en un lugar sin viento no parpadea, así es el yogui de mente controlada en la meditación del Ser."
— Bhagavad Gita 6.19
🌐 Síguenos para más sabiduría
👉 Encuentra más enseñanzas como esta en nuestro Instagram:
📸 @elblogdelameditacion
Contenido diario sobre meditación, yoga, filosofía oriental, neurociencia contemplativa y más.
Artículos Relacionados
Qué es la ignorancia y cómo superarla con meditación
7 min de lectura
Explora la ignorancia desde el budismo, hinduismo, psicología y neurociencia, y cómo la meditación puede ayudarte a trascenderla.
Leer másLas 3 Gunas del Hinduismo: Energías Fundamentales del Universo y la Mente
5 min de lectura
Descubre el poder de las 3 gunas del hinduismo: Sattva, Rajas y Tamas. Aprende a reconocerlas, equilibrarlas y trascenderlas con yoga y meditación.
Leer másLos 12 Eslabones Interdependientes: El Ciclo del Sufrimiento y la Liberación
6 min de lectura
Descubre los 12 eslabones interdependientes del budismo y cómo la ignorancia, el deseo y el apego perpetúan el sufrimiento. Aprende a liberarte a través de mindfulness.
Leer másBhagavad Gita y Mindfulness: calma el estrés
5 min de lectura
Descubre cómo el Bhagavad Gita ofrece claves milenarias para cultivar mindfulness y calmar el estrés moderno con sabiduría ancestral.
Leer más