¿De dónde surgen los pensamientos?
13/5/2025
•11 min de lectura
Comparte este post
“La mente es todo. Te conviertes en lo que piensas.”
— Buda
La pregunta “¿de dónde surgen los pensamientos?” es tan antigua como la humanidad misma. Filósofos, yoguis, meditadores, científicos y psicólogos han intentado responderla desde múltiples perspectivas.
Entender el origen de los pensamientos no solo es una cuestión intelectual: es fundamental para aprender a manejar nuestra mente, crecer en autoconocimiento y alcanzar estados de mayor paz y claridad.
En este extenso artículo te invito a explorar el misterio del pensamiento desde la neurociencia, la psicología, el yoga, el budismo, el hinduismo y la práctica de la meditación y el mindfulness. Al final, quizá no tengamos una respuesta definitiva, pero sí una comprensión más profunda y transformadora.
1. Pensamiento: ¿qué es realmente?
Antes de investigar su origen, aclaremos qué es un pensamiento. En términos simples, un pensamiento es una experiencia mental: imágenes, palabras, sonidos, ideas, recuerdos, suposiciones, juicios o planes que aparecen en la mente.
Según la psicología cognitiva, los pensamientos son procesos internos que nos permiten interpretar el mundo, anticipar consecuencias y planificar acciones. Pero, ¿son algo más que eso? La filosofía oriental y la neurociencia nos ofrecen respuestas complementarias.
Artículos relacionados
- Qué son los pensamientos en la meditación y el mindfulness
10 min de lectura
Descubre en profundidad qué son los pensamientos en la meditación y el mindfulness, cómo surgen, su papel en la práctica y cómo relacionarte con ellos desde la neurociencia, el budismo, el hinduismo y la psicología moderna.
 
2. El origen de los pensamientos según la neurociencia
La neurociencia moderna nos dice que los pensamientos emergen de la actividad eléctrica y química del cerebro. Pero, ¿cómo sucede esto exactamente?
El cerebro: fábrica de pensamientos
Nuestro cerebro está compuesto por más de 86 mil millones de neuronas, que se comunican entre sí mediante sinapsis. Esta red neuronal genera patrones de actividad eléctrica conocidos como ondas cerebrales. Cuando percibimos algo, recordamos, imaginamos o reflexionamos, diferentes áreas del cerebro se activan y colaboran entre sí.
Según David Eagleman, neurocientífico y autor de Incógnito: Las vidas secretas del cerebro:
“La mayor parte de lo que hace tu cerebro, lo hace sin que tú te des cuenta. Tus pensamientos conscientes son la punta del iceberg; la mayoría de los procesos que dan origen a esos pensamientos ocurren fuera de tu consciencia.”
Redes neuronales y “ruido” mental
La llamada “red neuronal por defecto” (default mode network, DMN) es un circuito cerebral que se activa cuando la mente está en reposo, sin enfocarse en tareas externas. Es responsable del flujo espontáneo de pensamientos: recuerdos, planes, rumiación, imaginación. Es decir, gran parte de los pensamientos surgen automáticamente, sin que los busquemos.
Michael A. Singer, en su libro La liberación del alma, lo describe así:
“La mente es como una máquina que produce pensamientos todo el tiempo. No tienes que pedirle que lo haga; simplemente ocurre.”
Artículos relacionados
- Qué es la rumiación mental y cómo superarla con mindfulness
9 min de lectura
Descubre qué es la rumiación mental, cómo afecta a tu bienestar y cómo las prácticas de mindfulness y meditación pueden ayudarte a superarla. Incluye consejos prácticos, preguntas frecuentes y referencias a investigaciones recientes.
 
El inconsciente y la memoria
Freud postuló que muchos pensamientos surgen de lo inconsciente: deseos, recuerdos y emociones reprimidas. Hoy, la neurociencia lo confirma: gran parte de la actividad cerebral ocurre fuera del campo consciente, pero aún así influye en lo que pensamos, sentimos y decidimos.
3. Psicología y formación de pensamientos
La psicología cognitiva y conductual ha estudiado cómo se forman los pensamientos:
- Percepción: Recibimos información sensorial.
 - Procesamiento: La mente interpreta y compara con experiencias previas.
 - Evaluación: Juzgamos si es agradable o desagradable, útil o inútil.
 - Reacción: Surge una emoción o impulso.
 
Aaron T. Beck, creador de la terapia cognitiva, señala:
“No son los hechos los que nos afectan, sino cómo los interpretamos mediante nuestros pensamientos automáticos.”
Los pensamientos automáticos suelen ser aprendidos e inconscientes; surgen de creencias profundas, patrones de crianza, cultura y experiencias pasadas.
4. ¿De dónde surgen los pensamientos según el yoga y el hinduismo?
Las tradiciones del yoga y el hinduismo han explorado la mente durante milenios, mucho antes de la llegada de la psicología moderna.
El modelo de la mente en el yoga
En el Yoga Sutra de Patanjali, se describe la mente como “citta”, un campo de conciencia en movimiento. Los pensamientos (vrittis) son como olas que surgen en ese campo.
Patanjali afirma:
“Yogash chitta vritti nirodhah”
(El yoga es la cesación de las fluctuaciones de la mente)
Artículos relacionados
- Yoga: El cesar de las fluctuaciones de la mente
8 min de lectura
Explora el verdadero objetivo del yoga según los Yoga Sutras de Patanjali: el cese de las fluctuaciones mentales. Descubre la neurofisiología, la psicología y la sabiduría ancestral detrás de la práctica.
 
Las causas de los pensamientos, según el yoga, son:
- Impresiones latentes (samskaras): Huellas de experiencias pasadas almacenadas en la mente subconsciente, que emergen como pensamientos, emociones y deseos.
 - Condicionamiento (vasanas): Tendencias habituales, patrones de comportamiento adquiridos.
 - Estímulos externos: Percepción sensorial y contacto con el entorno.
 
Swami Sivananda en La Ciencia del Pranayama dice:
“Los pensamientos surgen del subconsciente como burbujas en el agua. El subconsciente es un vasto almacén donde se guardan impresiones de incontables vidas.”
Las tres gunas y la mente
El hinduismo enseña que la naturaleza de los pensamientos depende de las tres gunas (cualidades fundamentales de la naturaleza):
- Sattva: Pureza, claridad, luminosidad. Pensamientos elevados, inspiradores.
 - Rajas: Actividad, agitación, deseo. Pensamientos inquietos, ansiosos.
 - Tamas: Inercia, oscuridad, confusión. Pensamientos pesados, negativos.
 
El estado predominante de tu mente define la calidad y el tipo de pensamientos que surgen.
Artículos relacionados
- Cómo trascender las 3 gunas del yoga: Guía para la transformación interior
8 min de lectura
Explora en profundidad el significado de las tres gunas según el yoga, su influencia en la mente y el cuerpo, y aprende técnicas prácticas y filosóficas para trascenderlas y alcanzar un estado de conciencia superior.
 
5. El budismo: vacuidad y surgimiento dependiente
El budismo va aún más allá en el análisis de los pensamientos.
Pensamientos como fenómenos vacíos
Para el budismo, los pensamientos no tienen existencia propia; son fenómenos vacíos y transitorios. Surgen y desaparecen por causas y condiciones, no por una “mente” sólida y permanente.
Shunryu Suzuki, en Mente Zen, mente de principiante, dice:
“Déjalo venir, déjalo ir. Eso es todo. Los pensamientos son como nubes en el cielo, no hay que aferrarse a ellos.”
Artículos relacionados
- La vacuidad en el budismo: más allá del yo y la realidad
6 min de lectura
Descubre el concepto de vacuidad en el Budismo, su relación con el sufrimiento, la liberación y cómo la meditación puede llevarte a la paz interior.
 
El surgimiento dependiente (pratītyasamutpāda)
Según la enseñanza central del budismo, nada existe por sí mismo; todo surge en dependencia de causas y condiciones. Los pensamientos son el resultado de:
- Percepciones y sensaciones
 - Condicionamientos previos
 - Interacción con el entorno
 - Factores biológicos y energéticos
 
La práctica de la meditación consiste en observar ese surgir y cesar, hasta comprender que los pensamientos no son “yo”, sino simples eventos. Como dice el Dhammapada:
“Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado.”
Artículos relacionados
- Los Cinco Agregados en el Budismo: Comprendiendo el Yo
6 min de lectura
Descubre los 5 agregados del budismo y cómo afectan nuestra percepción del “yo”. Aprende sobre la interdependencia, la impermanencia y la liberación del sufrimiento.
 
6. Meditación y mindfulness: observar el origen de los pensamientos
La meditación y el mindfulness nos invitan a investigar la naturaleza de los pensamientos desde la experiencia directa. ¿Qué sucede cuando te sientas a meditar y simplemente observas?
El proceso de observar
En mindfulness, no luchamos contra los pensamientos, sino que los contemplamos tal como son. Jon Kabat-Zinn, creador del MBSR, dice:
“No puedes detener las olas, pero puedes aprender a surfear.”
Al observar un pensamiento, puedes notar:
- Surge “de la nada”, sin que lo busques
 - Permanece un rato en el campo de atención
 - Desaparece, dando paso a otro
 
Artículos relacionados
- Mindfulness MBSR y MBCT: guía completa de los programas de mindfulness
9 min de lectura
Descubre en profundidad los programas de mindfulness MBSR y MBCT, sus fundamentos, aplicaciones, diferencias y cómo pueden transformar tu vida. Guía completa basada en la evidencia científica y la tradición.
 
El espacio entre los pensamientos
Con la práctica, puedes notar que entre un pensamiento y otro hay un breve espacio de silencio, una consciencia pura, no conceptual. En ese espacio, la mente es como un cielo abierto.
Eckhart Tolle, en El poder del ahora, dice:
“Cuando prestas atención al silencio entre los pensamientos, accedes a un nivel más profundo de consciencia.”
7. Neurofisiología de la meditación: el cerebro cambia
La meditación no solo nos permite observar los pensamientos, sino que transforma la estructura y funcionamiento del cerebro.
Cambios en la red por defecto
Estudios con resonancia magnética funcional muestran que la meditación reduce la actividad de la “red neuronal por defecto”, disminuyendo el flujo automático de pensamientos.
Aumento de la corteza prefrontal
La práctica regular de mindfulness fortalece la corteza prefrontal, la región asociada al control de la atención y la regulación emocional. Así, puedes “elegir” a cuáles pensamientos prestar atención y cuáles dejar ir.
Daniel Goleman y Richard Davidson en La ciencia de la meditación explican:
“La meditación no elimina los pensamientos, pero cambia tu relación con ellos. Aprendes a no identificarte, a dejar de reaccionar.”
Artículos relacionados
- Neuroplasticidad y Meditación: Transforma tu Cerebro en Solo 10 Minutos al Día
4 min de lectura
Descubre cómo la meditación diaria cambia tu cerebro gracias a la neuroplasticidad. Solo 10 minutos al día pueden transformar tu mente y bienestar.
 
8. ¿De dónde surgen los pensamientos? Una síntesis integradora
Después de explorar tantas perspectivas, podemos sintetizar:
- Los pensamientos surgen de la combinación de actividad cerebral, memoria, condicionamiento y percepción.
 - Hay una parte automática, inconsciente y una parte consciente y voluntaria.
 - Las impresiones pasadas (samskaras), el entorno, la biología y la cultura influyen en los pensamientos.
 - Según el yoga y el budismo, los pensamientos no son “yo”, sino fenómenos transitorios, condicionados y vacíos.
 
9. ¿Podemos elegir nuestros pensamientos?
Esta es una de las grandes preguntas prácticas. Si los pensamientos surgen automáticamente, ¿tenemos algún control?
La respuesta es: no podemos evitar que surjan, pero sí podemos elegir cómo relacionarnos con ellos.
- Observarlos sin identificarnos
 - Cuestionar creencias y patrones
 - Cultivar estados mentales positivos (meditación, gratitud, compasión)
 - Reducir el ruido mental mediante prácticas como el pranayama, el yoga y el silencio
 
Como enseña el Bhagavad Gita (6:5):
“Uno debe elevarse a sí mismo por su propia mente, no degradarse. La mente es amiga del ser, y también su enemiga.”
10. Prácticas para observar y transformar el origen de los pensamientos
Te propongo algunas prácticas que puedes aplicar cotidianamente:
Meditación de atención plena (mindfulness)
- Siéntate en silencio, con la espalda recta.
 - Lleva la atención a la respiración.
 - Observa los pensamientos que surgen, sin juzgarlos ni seguirlos.
 - Si te distraes, regresa a la respiración.
 
Pranayama (control de la respiración)
La respiración consciente calma la mente y reduce el flujo de pensamientos. Prueba la respiración alterna (nadi shodhana) para equilibrar los hemisferios cerebrales.
Artículos relacionados
- El poder de la respiración: Pranayama y sus beneficios científicos
10 min de lectura
Descubre el arte ancestral del Pranayama y cómo la ciencia moderna respalda sus beneficios para la salud mental, física y espiritual. Una guía profunda sobre técnicas de respiración y su impacto comprobado.
 
Escritura consciente
Toma un cuaderno y escribe durante 10 minutos todo lo que pase por tu mente. Luego, observa los patrones recurrentes.
Práctica de autoindagación (atma vichara)
Pregunta interiormente: “¿De dónde surge este pensamiento? ¿Quién lo observa?”
Esta técnica, enseñada por Ramana Maharshi, apunta a descubrir la raíz de la mente.
Yoga
La práctica postural (asana) y la relajación profunda (yoga nidra) ayudan a aquietar la mente y observar los pensamientos desde la calma.
10. Preguntas frecuentes sobre los pensamientos en la meditación y el mindfulness
¿De dónde surgen los pensamientos según la neurociencia?
Los pensamientos se originan en la actividad eléctrica y química del cerebro, especialmente en áreas como la corteza prefrontal, que se relaciona con la planificación, el lenguaje y la toma de decisiones.
¿Los pensamientos aparecen de forma consciente o inconsciente?
La mayoría de los pensamientos surgen de manera inconsciente, como resultado de recuerdos, emociones y procesos automáticos. Solo una pequeña parte llega a nuestra conciencia.
¿Qué papel juegan las emociones en la aparición de pensamientos?
Las emociones influyen directamente en la calidad y el tipo de pensamientos. Por ejemplo, la ansiedad tiende a generar pensamientos repetitivos y preocupaciones.
¿Es cierto que los pensamientos nunca se detienen?
Sí, la mente genera pensamientos constantemente. Incluso cuando dormimos, estos se transforman en sueños. La meditación ayuda a observarlos sin dejarse arrastrar por ellos.
¿De dónde dicen las tradiciones orientales que surgen los pensamientos?
En el hinduismo y el budismo, los pensamientos surgen de la mente condicionada y del “ego”, que interpreta la realidad a través de percepciones, recuerdos y deseos.
¿Puedo controlar el origen de mis pensamientos?
No se puede controlar el surgimiento de un pensamiento, pero sí la forma en que respondemos a él. El mindfulness y la meditación ayudan a desarrollar esta capacidad.
11. Lecturas recomendadas
- Mente Zen, mente de principiante — Shunryu Suzuki
 - La liberación del alma — Michael A. Singer
 - El poder del ahora — Eckhart Tolle
 - La ciencia de la meditación — Daniel Goleman y Richard Davidson
 - Yoga Sutra de Patanjali — Traducción y comentarios de Swami Satchidananda
 - Incógnito: Las vidas secretas del cerebro — David Eagleman
 
12. Conclusión: el misterio sigue, la práctica transforma
Los pensamientos son una maravilla y un misterio. Surgen de la interacción entre biología, experiencia, condicionamiento y consciencia. No podemos controlar su aparición, pero sí podemos aprender a observarlos, comprenderlos y, sobre todo, a no identificarnos con ellos.
La meditación, el yoga, el mindfulness y la autoindagación son caminos para descubrir que más allá del torbellino mental existe un espacio de paz, claridad y presencia.
Recuerda: la mente es una herramienta poderosa, pero no eres tus pensamientos.
“Entre estímulo y respuesta hay un espacio. En ese espacio reside nuestro poder de elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta reside nuestro crecimiento y nuestra libertad.”
— Viktor Frankl
¿Te ha interesado este viaje al origen de los pensamientos?
¡Síguenos en Instagram para más contenido, prácticas y reflexiones!
El Blog de la Meditación – Donde la mente se encuentra con la consciencia.
Artículos Relacionados
Samskaras y karma: ¿cómo influyen nuestras acciones en la mente?
9 min de lectura
Descubre cómo los samskaras y el karma moldean tu mente y tu vida, según las enseñanzas del yoga, el budismo y la neurociencia. Aprende a transformar tus hábitos mentales y a vivir con mayor libertad y conciencia.
Leer másEl cese del sufrimiento y sus causas: desde la mente al corazón
10 min de lectura
Exploramos a fondo el origen del sufrimiento según el budismo y el hinduismo, sus causas desde la psicología y la neurofisiología, y cómo el yoga, la meditación y el mindfulness abren el camino hacia su cese.
Leer másLos cuatro jhanas según el budismo: estados de meditación profunda
11 min de lectura
Explora en profundidad los cuatro jhanas del budismo, los estados de absorción meditativa esenciales para el camino hacia la iluminación. Incluye explicaciones detalladas, referencias a textos canónicos, consejos prácticos, neurofisiología y aplicaciones modernas.
Leer másSeis enseñanzas del Bhagavad Gita para meditar
5 min de lectura
Descubre 6 poderosas claves del Bhagavad Gita para meditar con enfoque, ecuanimidad y devoción. Inspiración práctica desde la sabiduría ancestral.
Leer más













